jueves, 10 de octubre de 2013

DIANA PINEDA

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA



TUTORIA 1




DIANA ANGÉLICA PINEDA GUEVARA

Presentado por:





ALFREDO CORAL
Tutor



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
VI SEMESTRE
CREAD BOGOTA
2013

LAS COËFORAS  




Es una tragedia de Esquilo. Forma junto a Agamenón y Las euménides la trilogía de la Orestíada, única que se conserva de este autor y que trata de la historia mítica de Orestes, hijo de Agamenón, vencedor de Troya.

Coro: esclavas troyanas

Orestes, hijo de Agamenón, asesino de clitemnestra
Electra, hermana de Orestes, e hija también de Agamenón y Clitemnestra
Clitemnestra, reina de Argos
Pílades, amigo de Orestes
Nodriza, nativa de Cilicia y llamada por ello Cilisa.
Egisto, amante de Clitemnestra; primo de agamenon (padre de orestes y electra),tío de Orestes y Electra, y, posteriormente, también padrastro
Servidores



Con anterioridad a los hechos que se narran en la trilogía de la Orestíada, Agamenón, casado con Clitemnestra, sacrificó a su hijaIfigenia para que los vientos fueran favorables para viajar a Troya. En la primera obra de la trilogía, Agamenón, Clitemnestra mata a Agamenón mediante engaño, cuando vuelve victorioso de Troya, tema tratado también por Homero en la Odisea.
Las coéforas es la segunda obra de la Orestíada. Narra el encuentro entre los dos hijos de Agamenón y Clitemnestra, Electra y Orestes, y su venganza por la muerte del padre. La segunda tragedia de la trilogía toma el nombre del coro, constituido por las portadoras de libaciones, esto es, las «coéforas», esclavas de la casa del rey, que acompañan a Electra con libaciones a la tumba de Agamenón. Después de que Clitemnestra haya asesinado a su marido, Orestes quiere vengarse de su madre.

Pero es ley que las gotas de sangre

vertidas por tierra exigen otra sangre.
Homicidio grita la Erinis, que en nombre
de las primeras víctimas
envía calamidad sobre calamidad.1
Orestes duda si matar o no a su propia madre, pero tanto Apolo como su amigo Pílades, el hijo de Estrofio, rey de Fócida, le convencen de que eso es lo correcto. Orestes y Pílades pretenden ser unos viajeros normales que vienen de Focea y piden hospitalidad en el palacio. Clitemnestra es engañada por su hijo, quien le llega a decir que Orestes ha muerto. Encantada por las noticias, Clitemnestra envía a un criado a llamar a Egisto.
Aprovechándose de la hospitalidad del palacio, Orestes mata primero al usurpador y después a su madre. Las muertes de ambos, como es usual en el teatro griego clásico, tienen lugar fuera de escena.
Orestes mata primero al usurpador. Los gritos de muerte de Egisto no advierten a tiempo a Clitemnestra. Desesperada, intenta apelar a los sentimientos de su hijo, pero Pílades le recuerda las órdenes de Apolo. Clitemnestra le advierte de la venganza de las erinias:

Clitemnestra: Mira, guárdate de las perras vengadoras de una madre.

Orestes: ¿Y cómo huiré de las de mi padre si renuncio a ello?

Clitemnestra: ¡Pobre de mí! Engendré y nutrí esta serpiente.
Orestes: ¡Ah, qué profeta tan verídico el terror que te inspiraban tus sueños! Mataste a quien no debías, sufre ahora lo que no debía ser!
Nada más abandonar el palacio, la Furias aparecen y, siendo sólo visibles para él, comienzan a perseguirlo y torturarlo por su matricidio. Él huye en agónico sufrimiento


.HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA




TUTORIA 2




DIANA ANGÉLICA PINEDA GUEVARA

Presentado por:





ALFREDO CORAL
Tutor



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
VI SEMESTRE
CREAD BOGOTA
2013



HAMLET


La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca (título original en inglés: The Tragedy of Hamlet, Prince of Denmark), o simplementeHamlet. Se trata de una pieza teatral, de género Tragedia, escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare. Su autor probablemente basó su Hamlet en dos fuentes: la leyenda de Amleth y en una perdida obra isabelina conocida hoy como Ur-Hamlet o Hamlet original(hecho que se deduce de otros textos).

Tras arduos estudios, el año concreto en que fue escrita sigue aún en disputa, cuestión que se complica porque se han conservado a la época actual tres versiones tempranas de la obra, conocidas como First Quarto (Q1), Second Quarto (Q2) y el First Folio (F1); cada cual única, puesto que poseen líneas -e incluso escenas- diferentes o ausentes entre ellas. El consenso general[¿quién?] dice que probablemente se hayan compuesto entre 1599 y 1601.



PERSONAJES

Príncipe Hamlet: el protagonista. Príncipe de Dinamarca, como hijo del fallecido rey Hamlet y Gertrudis, sobrino del actual rey Claudio.
Gertrudis: Reina de Dinamarca, viuda, y madre de Hamlet. Muere accidentalmente al beber veneno de una copa ofrecida realmente a Hamlet.
Claudio: actual rey de Dinamarca y tío de Hamlet. Quien para usurpar el trono asesina al rey (vertiendo veneno en su oreja mientras éste dormia). Se casa con su cuñada Gertrudis.
Rey Hamlet: Padre del príncipe Hamlet. Que muere asesinado a manos de su hermano Claudio. En el dramatis personae se le menciona como el Fantasma del padre de Hamlet, debido a que en la obra aparece como espíritu.
Polonio: Chambelán del reino. Padre de Laertes y Ofelia. Muere asesinado por Hamlet cuando éste lo confunde con el mendigo.
Laertes: Hijo de Polonio y hermano de Ofelia. Muere en un enfrentamiento cuando Hamlet le quita su espada y le hiere sin saber que estaba envenenada.
Ofelia: Hija de Polonio y hermana de Laertes. Tuvo una relación amorosa con Hamlet. Enloqueció y se ahoga en un río cuando Hamlet asesina a su padre.
Horacio: un soldado del castillo, amigo del príncipe Hamlet.
Rosencrantz y Guildenstern: Amigos de la infancia de Hamlet, que lo espían para poder informar al rey Claudio de su comportamiento (En algunas traducciones al español, los nombres de estos personajes se cambiaron por Ricardo y Guillermo, respectivamente).
La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del Rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de Claudio (hermano del rey). El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino.
La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

Acto I

La obra comienza una fría noche en Elsinor, el castillo real de Dinamarca. Un centinela llamado Francisco es relevado por otro hombre llamado Bernardo. Cuando el primero sale, entra otro centinela llamado Marcelo acompañado de Horacio. En sus conversaciones descubrimos que el protagonista de la obra es el príncipe Hamlet de Dinamarca, hijo del fallecido rey. Después de la muerte del rey, su tío Claudio se casa con la esposa del soberano, la reina Gertrudis, madre de Hamlet. También relatan el hecho de que Dinamarca tiene una larga enemistad con Noruega, y una invasión por parte de este último país, liderada por el príncipe Fortimbrás, se espera.

Los centinelas tratan de convencer a Horacio, quien resulta ser el mejor amigo de Hamlet, de que han visto al fantasma del rey Hamlet cuando este se les aparece. Después de oír a Horacio, el príncipe Hamlet decide ir, por la noche, al lugar de las apariciones para ver al fantasma él mismo.

Polonio es el chambelán del reino; su hijo, Laertes, parte de viaje a Francia y su hija, Ofelia, es cortejada por Hamlet. Leartes le advierte a Ofelia que debe terminar su relación con Hamlet ya que él es el príncipe y no es el dueño de sus deseos porque estos pueden afectar al Estado.Polonio le prohíbe que lo vea de nuevo "-De ahora para siempre: no quiero, hablando en términos claros, que derroches un solo momento de ocio hablando o conversando con el príncipe Hamlet." Ofelia promete obedecer y dejar de ver a Hamlet.
Esa noche el fantasma se le aparece a Hamlet y le informa que es el espíritu de su padre y que su tío Claudio lo asesinó al verter veneno en su oído mientras dormía. El fantasma le pide que lo vengue matando a su homicida. Tras el encuentro, el príncipe duda si el espíritu es el de su padre y si lo que ha dicho es real.


Acto IV

Ofelia enloquece y comienza a desvariar y cantar; su hermano Laertes regresa de Francia con la idea de vengar la muerte de su padre. Claudio lo convence de que Hamlet tiene toda la culpa de la muerte de Polonio; en ese momento llega una carta de Hamlet en la que cuenta que su barco con rumbo a Inglaterra fue atacado por piratas, por lo que ha retornado a Dinamarca después de ser liberado.
El rey y Laertes organizan un plan: Laertes peleará contra Hamlet con una espada envenenada para así tener más posibilidades de matarlo. En caso de que falle, Claudio le ofrecerá a Hamlet una copa de vino con veneno. En ese momento llega la reina para informar que Ofelia se ha suicidado, ahogándose en un río.

Acto V
Después, dos sepultureros cavan una tumba para Ofelia; es mientras discuten, cuando llegan Hamlet y Horacio. Uno de los sepultureros encuentra el cráneo de Yorick, un bufón con el que Hamlet solía divertirse cuando era niño. Luego llega el cortejo fúnebre de Ofelia encabezado por Laertes.
En Elsinor, Hamlet se reúne con Horacio y le cuenta cómo encontró una carta de Claudio en la que ordenaba que cuando Hamlet llegara a Inglaterra, lo mataran, por lo que Hamlet la modificó pidiendo que se dé muerte a Rosencrantz y Guildenstern; en ese momento, un cortesano llamado Osric llega y le informa sobre el duelo con Laertes. En el duelo, Laertes hiere con su espada envenenada a Hamlet pero el príncipe sigue luchando, luego surge un intercambio casual de espadas y termina hiriendo Hamlet a Laertes con su propia espada envenenada. La reina Gertrudis muere al beber el vino envenenado.
Laertes arrepentido confiesa a Hamlet que la trampa del vino fue ideada por el rey. Hamlet, encolerizado, por fin logra herir al rey y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo finalmente la venganza que el fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir, le pide a su fiel amigo Horacio que cuente la verdad sobre lo sucedido y que se declare al príncipe Fortimbrás heredero del trono, el cual se presenta (después del fallecimiento de Hamlet) en la sala en medio del espectáculo de tantas muertes.
La obra termina con la entrada en la corte de Fortimbrás, quien ofrece un funeral militar en honor a Hamlet.


.HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA





TUTORIA 3




DIANA ANGÉLICA PINEDA GUEVARA

Presentado por:





ALFREDO CORAL
Tutor



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
VI SEMESTRE
CREAD BOGOTA
2013

EL ENSAYO
Consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
Sólo en la edad contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.
En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno.
Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:
Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
Estilo sencillo, natural, amistoso.
Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
Extensión variable.
Va dirigido a un público amplio.
Conciencia artística.
Libertad temática y de construcción.El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimientose consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.
Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en suTratado de la argumentación.
A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.
Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:
El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).
La disertación.
El artículo de prensa.
Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.
La epístola.
La miscelánea.

LA CRITICA 

Existen dos grandes modelos de crítica literaria: la que pretende ser objetiva y científica; y la que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y con frecuencia incluso la expone abiertamente. En el fondo, la cuestión que separa estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de análisis: ¿es algo superior al crítico, o podemos controlar su grado de influencia? Eso se relaciona, a su vez, con una de las funciones primordiales de la crítica periodística en general: educar el gusto del público.
Por otra parte, existe también la llamada «crítica impresionista», que expone las sensaciones de lectura creando una obra de arte lingüístico, en la que la estética es mucho más importante que el rigor científico o analítico. En esos casos, como el de «Azorín», la obra crítica nos permite conocer más en profundidad al propio crítico que al objeto de análisis. Hay autores que sostienen que esta es la única clase de crítica posible puesto que, como dice el dicho, «todo depende del cristal con que se mira». La función de la crítica es analizar, y muchas veces debe exponer lo que falta en una obra. Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben ser muchos, muy distintos y eclécticos. Las metodologías utilizadas pueden ser la positivista, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la estructuralista, la deconstructiva, la estilística descriptiva, genética, funcional y estructural y la estética de la recepción, entre las más importantes. Muy diferentes escuelas dentro de la estética y la teoría literaria han estudiado por otra parte el hecho literario, desde el importante formalismo ruso, el postformalismo ruso, el new criticism, el marxismo, el estructuralismo checo y francés, la narratología, elpostestructuralismo, el Generativismo, la pragmática literaria, la lingüística del texto, la semiótica, la neorretórica, el psicoanálisis, el feminismo, el culturalismo, la deconstrucción, el multiculturalismo, el neohistoricismo, etc. Algunas líneas de investigación de la crítica literaria estudian la relación de la literatura con otras formas de expresión estética. Así, encontramos interesantes estudios de pintura y literatura y, más recientemente, de música y literatura. Se trata de formas de la literatura comparada.
Por último existe el método de la crítica acompasada, creado en España en el siglo XX por los críticos del Círculo de Fuencarral, relacionados con el Centro de Documentación de la Novela Española. Este método se basa en una lectura minuciosa y atenta con intención de ir desvelando posibles fallos del texto, que por lo general se citaran de modo textual para que el lector de la crítica pueda apreciarlos. Se califica de acompasada por irse realizando al compás de la lectura. Es un método utilizado sobre todo para revelar la pésima calidad de algunos textos y se pueden encontrar ejemplos de su utilización en varios sitios de Internet, además de otras publicaciones como La Fiera Literaria.


HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA






TUTORIA 4




DIANA ANGÉLICA PINEDA GUEVARA

Presentado por:





ALFREDO CORAL
Tutor



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
VI SEMESTRE
CREAD BOGOTÁ
2013

1.    CUAL ES EL PROPOSITO DE LA HISTORIA LITERARIA? SISTESIS DE MODELOS HISTORIOGRAFICOS COMPRENSIVOS TRANSVERSALES, CUENTO COLOMBIANO, NARRATIVA RECIENTE.

Existen diversas formas de hacer una historia literaria: desde la simple enumeración cronológica de obras, hasta la conceptualización más densa del corpus literario. Sin embargo, siempre que se intenta ordenar una producción de obras literarias, se hace necesario asumir ciertos parámetros conceptuales y teóricos para hacer que ese orden resulte verosímil y útil al lector o al estudioso. En el caso de las literaturas nacionales, esto implica no sólo contar con parámetros cronológicos y literarios, sino ideológicos. Una lectura de los diversos modelos historiográficos de la novela colombiana resulta vital para la comprensión de su posible tradición. Es útil también porque permite apreciar las diferentes maneras como se ha intentado ordenar la producción de novelas en Colombia. Como ejercicio, permite no sólo reconocer esos ordenamientos, sino las estrategias teóricas e ideológicas con que se han realizado.






MODELOS COMPRENSIVOS



SOBRE CUENTO COLOMBIANO




MODELOS TRANSVERSALES

SOBRE NARRATIVA RECIENTE


  • Silvana Paternostro











2.    ¿QUE IMPLICACIONES TIENE EL CONSIDERAR EL ABORDAJE SEMIOTICO DE LA LITERATURA SEGÚN HUMBERTO ECO?


Se  puede decir que se  evidenció una doble problemática: primero, la reducción de la semiótica de una lógica general a una herramienta metodológica en los estudios de la comunicación producto de la confusión en el uso de los conceptos y sistemas conceptuales devenidos de la semiótica y; segundo  evidenció las consecuencias de la incorporación a la semiótica del pensamiento sistémico. De este segundo reconocimiento nace el argumento central, dado que la incorporación del pensamiento sistémico ha transformado a la cultura de un concepto de espacio a un concepto de configuración y a la comunicación de un proceso de intercambio a un producto de la complejización progresiva de los sistemas semióticos. Así mismo darle un punto de vista a las transformaciones que a partir de la semiótica se dan lo cual no es solo la cultura como espacio si no un mundo en el cual se desarrollan múltiples ambientes y contextos que la literatura no puede brindar básicamente y la comunicación no como el intercambio de información y mensajes, umberto eco  trata de distanciar estos aspectos para que se pueda profundizar a partir de una transformación y brindar una serie de criterios analíticos mas profundos.

3.    ¿CUALES HAN SIDO LOS PRINCIPALES POSTULADOS DE ANTONIO CURSIO ALTAMAR, EN TORNO  A NOVELA CONTEMPORÁNEA?

el autor refleja una postura radical frente a la ausencia de la novela en su esencia a una mas estereotipada, pero con carga emocional y social a partir de una realidad que el país ha traído consigo durante décadas, rescata la justicia social y la reivindicación de los derechos resalta que en la novela contemporánea se centra en una sola situación o conflicto en particular muy ligado al contexto que se esta viviendo a diferencia de la novela de antes era cargada de cierto romanticismo y emocionalidad diferencia de esto se impone la opinion de tipo político y un enfoque sociológico lleno de pobreza descomposición he idealizando algo que para el lector  es lejos de la realidad por otro lado la religiosidad esta maquillada dentro de la novela por que se le da protagonismo a la postura política quitándole la estética y belleza en medio de una critica personal o autobiográfica desmembrando y llevando ala novela de su cerco literario.




4. QUE RASGOS MAS SOBRESALIENTES SON REFERENCIADOS POR KARL HOKUT EN EL HUMANISMO ESPAÑOL EN AMERICA EN EL SIGLO XVI.
El autor resalta la incapacidad de los mismos escritores en evidenciar esas historias a partir de presenciar algunas de las situaciones mas importantes que hacían parte del desarrollo en la historia es decir un desconocimiento. De igual forma la moral y la esencia cristiana refundían el objetivo humanista dentro de una línea doctrinal y cuadriculada. Así mismo la praxis y teoría permitieron a partir de la conquista ver un mundo inhóspito salvaje y rico las guerras además de encuentros con los habitantes atraves del intercambio cultural. Resalta la importancia de reescribir la historia y la resistencia por elaborar en medio de lo nuevo algo que pueda reforzar esa búsqueda por lo estético y humano.

  5.  ¿QUE FACTORES ENTRAN A FORMAR PARTE DE LA CARACTERIZACION DE LOS ORIGENES DE LA NOVELA DECIMONONICA COLOMBIANA?
la época decimonónica se caracteriza por consolidar los lazos de nación a través del periódico y la novela, el folletín y los manuales de comportamiento social, de urbanidad, así como los cuadros de costumbres propenden servir de recuso didáctico, ejemplarizante. Esta es la razón por la cual figuras como doña Soledad Acosta de Samper irrumpen en el imaginario decimonónico de la mano del color local y en extremo didáctico de sus novelas históricas y cuadros de costumbres. Y es precisamente en este punto del proceso intelectual que significa la novela colombiana que se excluye a las minorías que también son nación y agentes primordiales, fundadores de la misma. Se trata de la raíz del síntoma social que había de manifestarse en la nueva novela histórica y la novela ‘perversa’ -anticanónica- de comienzos del siglo XXI. 









6. QUE ELEMENTOS CARACTERIZARON LA NOVELA EN COLOMBIA EN LA EPOCA COLONIAL, CONQUISTA Y COLONIA?

COLONIA Y CONQUISTA

SIGLO XVI
Contexto histórico: Expediciones y conquistas bajo el mandato de Isabel la Católica, Carlos V y Felipe II. La Nueva Granada se organiza bajo la Real Audiencia de Santa fe de Bogotá, dependiente del Virreinato del Perú.
Contexto cultural: Renacimiento hispánico. Principios del barroco.
Conquista y conocimiento

SIGLO XVII

Contexto histórico: Decadencia del Imperio español bajo el reinado de los últimos Austrias. Inquisición en Cartagena. Erección de colegios en Bogotá: San Bartolomé (1604), Nuestra Señora del Rosario (1653) y el colegio de los jesuitas (1623).
Contexto literario: El Siglo de Oro pasa a América con todos sus ismos: barroquismo, conceptismo, culteranismo, manierismo, misticismo, picaresca, etc.
Introducción: El Siglo de Oro en Nueva Granada


                                                      SIGLO XVIII

Contexto histórico: El trono de España pasa a los Borbones de Francia. Sitios de piratas a Cartagena. La Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá se convierte en Virreinato de la Nueva Granada (1718). Misiones religiosas y semi-científicas.
Contexto literario: Fines del Barroco. El Rococó y el neoclasicismo. Vislumbres de la Ilustración en viajeros y cronistas
Introducción: Entre las tinieblas y las luces



 ROMANTICISMO

Siglo XIX
Contexto histórico: El grito de Independencia de 1810 provoca también la guerra civil entre centralistas y federalistas. Reconquista. Derrota del Imperio español en 1819. Fundación de universidades; pugna entre enseñanza laica y religiosa. Anarquía y democracia restringida. Fin de la esclavitud (1853). Las constituciones de 1858 y de 1863 dividen al país en nueve estados soberanos:Estados Unidos de Colombia. Comisión Corográfica de Agustín Codazzi. Primeros trazados de ferrocarriles. Guerras civiles de 1875 y 1885. Se abre la Universidad Nacional en Bogotá (1867). Fin del Olimpo Radical. Constitución de 1886. Guerra de los Mil Días (1899-1901). Desmembración de Panamá (1903).
Contexto literario: Neoclasicismo y Romanticismo. Marcha general de la novela hispanoamericana. Romanticismo tocado por el naturalismo y el parnasianismo. Se preludia la literatura modernista. Naturalismo, simbolismo, impresionismo, parnasianismo, prerrafaelismo, decadentismo, el Modernismo se abre a la universalidad literaria, enriqueciendo el lenguaje y el pensamiento



MODERNISMO

Primera mitad del siglo XX

Contexto histórico: Hegemonía conservadora. Café y petróleo: oligarquías financieras. Colombia se declara neutra en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). República liberal. Masacre de las bananeras. Período de entreguerras. La guerra civil española (1936-1937) y la segunda Guerra Mundial (1939-1945) afectan la democracia colombiana. Asesinato de Gaitán (1948)
Contexto literario: el modernismo se integra con la realidad americana. La revista Voces de Barranquilla trae noticias de las vanguardias: dadaísmo, surrealismo, ultraísmo, etc. Florecimiento del teatro. Síntesis de escuelas. Eclecticismo. Los Nuevos: entre el modernismo y las vanguardias. Los piedracielistas: Poesía pura. Surrealismo. Neonaturalismo
Poesía:


SEGUNDA  MITAD DEL S. XX

 

Contexto histórico: Guerra fría. Dictadura de Rojas Pinilla. Frente Nacional. Pululación de guerrillas comunistas. Frente nacional: alternancia de gobiernos liberales con simpatías izquierdistas y derechistas. Persistencia de las guerrillas comunistas. Corrupción. Debilidad estatal. Primeros brotes del narcotráfico. Toma del Palacio de Justicia. Tragedia de Armero. Narcoterrorismo del Cartel de Medellín aleja a Colombia del plano internacional. Dependencia de Estados Unidos.
Contexto literario:. Neorrealismo. Existencialismo. Realismo mágico. Boom de la narrativa de García Márquez. Nihilismo. Cambio de valores: hipismo o nadaísmo. Literatura fantástica. Gusto por la parodia, la ironía y el "mal gusto". Literatura sicaresca. Mestizaje de géneros.



                  EPOCA

     GENERO LITERARIO
     CARACTERISTICAS
          EXPONENTES

LITERATURA PRECOLOMBINA

Los relatos de la creación del mundo. La presencia de un ser superior y establece patrones de comportamiento

Se manifestaba atraves de la tradición oral son el conjunto de narraciones  transmitidas de padres he hijos atraves de la palabra

Mitos leyendas de carácter sagrado y profano

Dioses , primeros padres , animales astros , y mortales

LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA

Se manifestó a través de la CRÓNICA informándole a los reyes de los sucesos acontecidos  a los conquistadores del nuevo mundo

La actitud cronista, uso de recursos estilísticos, usa una cronología explicita, objetividad  intencionalidad.

Gonzalo Giménez de quesada , Juan de castellanos, Bartolomé de las casas, Alonso de arcilla

LITERATURA DE LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA

Surgieron cronistas de primera segunda y tercera etapa
Los cronistas , historiador eclesiástico, indígenas y mestizos

Colonia: el romancero, el escándalo social, composiciones en verso populares y anónimas.

La independencia: tratado ensayo , oratoria, y periodismo incipiente

Colonia: religioso lo escolástico y clerical.

Independencia :científico en lo filosófico y científico
Colonia: Juan rodríguez freile y Hernando Domínguez Camargo.

Independencia: amilo torres Antonio Nariño francisco de Paula Santander , Luis Vargas tejada, Antonio Vélez

ROMANTICISMO

Representa el individualismo la libertad de creación y la expresión del artista


Se manifestó atraves de lo narrativo y lo lirico

El culto al yo, el ansia de libertad, la espontaneidad, la angustia metafísica, el espíritu idealista, el choque con la realidad.
Sus temas son: la intimidad del poeta, el paisaje, la exaltación de lo nacional y lo popular, la vida y la muerte
José Eusebio caro, Gregorio Gutiérrez, julio Flórez, Rafael Pombo, Jorge isaacs

MODERNISMO

(1820- 1920) liderado por Rubén Darío.( nicaragüense)

Propone un nuevo sentido estético como reacción al romanticismo

Se manifestó en :
Narrativa
Lirico

en Colombia los escritores jóvenes reaccionaron contra las ideas literarias de políticos como miguel a caro con influencia del parnasianismo, el simbolismo
La literatura se aleja  de la política y de las creencias religiosas.
Cambio en el verso, renuevan el castellano.
Se torna hacia la intimidad del poeta.
Auge del ensayo como producto de la discusión entre intelectuales
Lirico: José asunción Silva.
Guillermo valencia.
Eduardo castillo
Narrativa: José asunción Silva
Ensayo: baldolomeo sanin cano

VANGUARDISMO

Plantea una postura innovadora en la escritura.
Movimientos poéticos preocupados tanto por el contenido como por la forma

Se expresaba atraves de la poesía la novela y el ensayo
Se caracterizo por desarrollar temáticas sencillas y cotidianas.
-Expresa sentimientos de desarraigo y soledad
-Emplea la estructura del soneto
Los nuevos: león de greiff, Luis Vidales, Rafael maya, Jorge Zalamea.
Piedracielismo: Jorge rojas, Eduardo Carranza.
Nadaísmo: Gonzalo Arango. Mario Arbeláez

LITERATURA  CONTEMPORÁNEA
( 1940- 1960)


Surge como respuesta  a la aguda crisis socioeconómica actual

Novela,
poesía ,
cuento,
ensayo

Utiliza temas como la historia, la corrupción ,la ciudad , las relaciones sentimentales

Ruptura con la estructura lingüística tradicional.
- Critica constante  ala corrupción y al gobierno.
-Conciencia histórica que busca develar las problemáticas contemporáneas del país.
-Mezcla de distintos tipos de discursos.
-La ciudad interviene como otro de los personajes de las obras
NOVELA: Rh moreno duran, Germán espinosa, Laura Restrepo, William Ospina.
OBRAS: los felinos del canciller, la tejedora de coronas, delirio , ursua


POESÍA: Raúl Gómez jattin, Juan Manuel roca, Juan Gustavo cobo- borda, María mercedes Carranza.
OBRAS: poemas, el blues de los adioses, el animal que duerme en cada uno, hola soledad.


CUENTO: Andrés Caicedo, Jairo Aníbal niño, Luis fayad.
Obras: calicalabozo, puro pueblo, una lección de vida.

ENSAYO: Rafael Gutiérrez Girardot, Fernando cruz kronfly,  Álvaro pineda botero.
OBRAS : insistencias, la ciudad que atardece, el reto de la critica

LITERATURA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Surge como denuncia frente ala guerra civil no declarada entre los partidos liberal y conservador

La poesía
La novela
Cuento
Los temas utilizados son la muerte el erotismo, la política.
Escenarios contemporáneos, escenarios rurales.
Objetos contemporáneos, la sátira y la ironía

Critica constante la violencia
Gran sensibilidad en la construcción de imágenes.
El compromiso político.
Profundos racionamientos filosóficos
Poesía
Autores :
El grupo mito y el nadaísmo.
Novela
Autores: Gustavo Álvarez gardeazabal, José Antonio Osorio lizarazo.
Cuento
Autores :Hernando Téllez, Manuel Mejía Vallejo


SICARESCA COLOMBIANA

Inicia a finales de los 90 con la obra el sicario de Mario bahamon dussan

Elementos históricos
Narrador investigador letrado
Entorno urbano.
Practicas violentas
Coherencia de hechos
Ubicación espacio temporal
Marginalidad : los jóvenes van creciendo en un ambiente de incertidumbre
Diatriba: el problema no es solo de los sicarios si no de una sociedad corroída totalmente
 parlache :es importante ya que los personajes constituyen su propio lenguaje y le da fuerza ala narrativa
Jorge franco: (rosario tijeras) novela que inaugura el corpus del sicarito

Oscar collazos: (morir con papa)

Arturo alape :(sangre ajena)

Gustavo bolívar : (sin tetas no hay paraíso)





HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA



TUTORIA 5




DIANA ANGÉLICA PINEDA GUEVARA

Presentado por:





ALFREDO CORAL
Tutor



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA
VI SEMESTRE
CREAD BOGOTA
2013



NARRADOR VENEZOLANO

GABRIEL JIMÉNEZ EMÁN 
  
El idiota. 

Cuando el sabio señaló la luna, el idiota se quedó mirando el dedo del sabio, y vio que se trataba del índice. Era un dedo arrugado, envuelto en una epidermis desgastada, cuyo tejido anterior se hacía tan fino que el espesor de la sangre, fragmentado en pequeños puntos rojos, se dividía a su vez en forma de tabique, debido a las líneas irregulares que en grupos de cinco separaban a las falanginas de las falangetas. Por la parte posterior, en la superficie de los nudillos, estas líneas eran más numerosas y parecían nervaduras de hoja, pues el sabio era tan viejo que la piel del nudillo era un pellejo de consistencia inerte, y hasta tenía ciertas marcas de los mordiscos leves que el sabio le había dado en los momentos de reflexión. En los demás dedos del sabio había ciertos vellos que el idiota apenas conseguía registrar con el ojo, tal era su concentración en el índice, distintos de aquellos por ser lampiños, con los poros más grandes y de una uña más pronunciada, curva y de una pátina tenue de amarillo. Su superficie se adivinaba casi tan lisa como la de un cristal, y brillaba. El contorno de la cutícula estaba perfectamente dibujado; no había en su línea cóncava ni el más mínimo desprendimiento. El nacimiento de la próxima uña, blanco y puntiagudo, formaba con la cutícula un óvalo que el sabio miraba a veces, encontrando en él una especie de centro universal cuyo significado desconocía. Se detuvo por fin el idiota en la parte superior de la uña, que coincidía exactamente con el nivel de la yema y cuyo borde se inclinaba hacia abajo. Allí el idiota vio, perfectamente reflejada y redonda, a la luna.


No hay comentarios:

Publicar un comentario