HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA
TUTORIA 1VIVIANA CAROLINA DIAZ RAMIREZPresentado por:ALFREDO CORALTutorUNIVERSIDAD DEL TOLIMALICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANAVI SEMESTRECREAD BOGOTA2013
SAFO
Es un tipo de poesía que proviene de la isla de Lesbos y sus características especiales tanto en el contenido como la forma se aparta dentro de la lírica arcaica, entre los que se destacan dos famosos músicos Terpandro y Arion, por su gran melodía, compuesta en cortas estrofas e instrumentos de cuerda, algunos de sus elementos más distintivos son:
• Es una poesía depurada, de gusto aristocrático y refinado que sabe valorar la sencillez, sin artificios.
• Es más personal que el resto de la lírica arcaica, tanto en autor como en tema.
• Está escrita en dialecto local lesbio, lo que contribuye a darle mayor naturalidad y sinceridad
Una poesía ligada a las ceremonias religiosas y rituales, de carácter popular, y el marco de interpretación lo constituían las procesiones religiosas, los concursos de todo tipo, las fiestas en honor del vencedor en los grandes juegos etc, para recordar antiguos mitos y cantar las glorias presentes de la patria.Parece haber nacido hacia el 630 a.C., en la ciudad de Mitilene, poco después del desmoronamiento de la monarquía, y vivió la lucha de las familias nobles por el poder. Él pertenece a la aristocracia eólica, por eso su poesía es el reflejo inmediato de una vida entregada a la acción política en medio de las luchas civiles. Fue desterrado dos veces. Representa el ideal homérico del honor y la gloria, pero asimilado a los nuevos tiempos de luchas de partidos e intereses personales. Es apasionado y violento en los ataques a sus enemigos políticos, ensañándose en la presentación de sus defectos físicos y morales.
POEMA SAFO
Himno en honor a Afrodita
¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y tedio
Ruégote, Cripria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Jove
Alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora?
-me preguntabas-
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.
Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia
Siempre a mi lado.
PINDARO
(Cinoscéfalos, actual Grecia, 518 a.C.-Argos?, id., 438 a.C.) Poeta lírico griego. De su extensa producción se han conservado 45 odas triunfales o epinicios, divididos en cuatro libros (Olímpicas, Píticas, Nemeas eÍstmicas), que constituyen una de las mejores muestras de lírica coral griega. Fue uno de los poetas griegos más famosos, como lo demuestra el interés que ya en la Antigüedad tardía despertó su figura, siendo objeto de seis de las Vidas que escribió Plutarco, en las que los datos creíbles se mezclan con significativas leyendas, como la que cuenta que, siendo niño, las abejas bañaban sus labios en miel mientras soñaba.
Parece seguro que pertenecía a una familia de la aristocracia tebana y que se educó en Atenas, donde se formó musicalmente, en un momento en que estaba surgiendo el lirismo coral y el ditirámbico. Sus modelos literarios fueron sobre todo Homero y Hesíodo, aunque en su poesía influyeron también poetas locales, como las poetisas Myrtis y Corinna. Fiel a sus orígenes aristocráticos, se mantuvo al lado de Tebas durante las Guerras Médicas, y su estrecha relación con Egina, líder tebano conservador a quien dedicó once odas, lo mantuvo al margen de la incipiente formación de la democracia ateniense.
Se consagró definitivamente como poeta panhelénico tras una estancia en Sicilia durante la soberanía de Hierón de Siracusa y Terón de Agrigento, en un momento de gran prosperidad que inspiró a Píndaro sus odas más sublimes, dedicadas a cantar las victorias de los juegos panhelénicos.
ALCEO
Fue contemporáneo, amigo y presunto amante de la poetisa Safo, algo mayor que él, con quien intercambiaba poemas. Aunque se desconocen los nombres de sus padres, sí están documentados los nombres de sus hermanos, Abtiménidas y Ciquis, con quienes se involucró en la vida cívica y política de su ciudad. Durante su vida, Lesbos afrontó una situación política caótica y violenta. La dinastía gobernante, los Pentílidas, que decían ser descendientes de Orestes, hijo de Agamenón, perdieron el poder y fueron derrotados con dos golpes de estado sucesivos.1 El poder pasó a manos del tirano Melancro. Alceo y sus hermanos intervinieron junto con Pítaco en la caída de Melancro, aunque el beneficiado, por alguna razón desconocida, fue Mírsilo. Durante su mandato, Alceo participó en la lucha lesbia contra los atenienses en Sigeon -en la Tróade, en la entrada del Helesponto-, que, dirigidos por el olimpionica Frinón, obtuvieron la victoria, luego enturbiada por la muerte de éste a manos de Pítaco y el arbitraje de Periandro de Corinto y la concesión final de Sigeon a los atenienses. Las relaciones hasta entonces excelentes entre Pítaco y Alceo se rompieron: conjurados en un principio contra Mírsilo, Pítaco en el último momento reveló los nombres de los rebeldes, y desde entonces compartieron el poder, por lo que Alceo hubo de exiliarse por primera vez en la cercana Pirra, una colonia interior del golfo lésbico. Tras la muerte de Mírsilo, celebrada por Alceo, que volvió del exilio, se consolidó la tiranía de Pítaco, de origen plebeyo e hijo del tracio Hirras, que, enemistado con todas las familias poderosas de Lesbos y casado como una jugada política con una Pentílida, emprendió en su condición de árbitro reconciliador unas reformas contra la aristocracia y consiguió desterrar a sus enemigos, entre quienes estaban Alceo y sus hermanos. En este segundo exilio, es posible que el poeta se refugiara en Lidia. Preparado el regreso de los exiliados con el deseo de expulsar al tirano, aquellos fueron vencidos, y los que no encontraron la muerte fueron nuevamente expulsados. Alceo tuvo que marchar al exilio por tercera vez, a Beocia, y posiblemente a Tracia, Lidia y, finalmente, Egipto. De su muerte no se sabe casi nada, y es probable que muriera en una batalla.
POEMA ALCEO
Bebe y emborráchate, Melanipo, conmigo. ¿Qué piensas?
¿Qué vas a vadear de nuevo el vorticoso Aqueronte,
Una vez ya cruzado, y de nuevo del sol la luz clara
Vas a ver? Vamos, no te empeñes en tamañas porfías.
En efecto, también Sísifo, rey de los eolios, que a todos
Superaba en ingenio, se jactó de escapar a la muerte.
Y, desde luego, el muy artero, burlando su sino mortal,
Dos veces cruzó el vorticoso Aqueronte. Terrible
Y abrumador castigo le impuso el Crónida más tarde
Bajo la negra tierra. Con que, vamos, no te ilusiones.
Mientras jóvenes seamos, más que nunca, ahora importa
Gozar de todo aquello que un dios pueda ofrecernos.
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURATUTORIA 2VIVIANA CAROLINA DIAZ RAMIREZPresentado por:ALFREDO CORALTutorUNIVERSIDAD DEL TOLIMALICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANAVI SEMESTRECREAD BOGOTA2013
ESCUELA DE MUJERES DE MOLIERE
Esta obra de teatro escrita por Molière en francés narra la sociedad machista del siglo XVII, criticando el papel taciturno del hombre a la hora de escoger esposa, valorándolas no por sus cualidades intelectuales y físicas, sino por la falta de ellas. Este razonamiento viene dado a que una mujer instruida, con sus propios ideales y de buena educación podría 'sublevarse' ante las imposiciones de su marido, descuidando el hogar, que es por legitimidad su lugar de trabajo. Con esta excusa, una mujer sólo debe dedicarse a las tareas domésticas, honrando a su esposo, lo que supone serle fiel, por lo que debería de contentarse y acatar las decisiones del hombre, sin replicar, pues podría ponerle en evidencia. Respecto a las relaciones extramatrimoniales que son una ofensa en toda regla al marido, si este se casa con una iletrada y poco agracia correrá lógicamente menos riesgos. La diferencia de edad no suponía un obstáculo, pues habiéndole enseñado las tareas básicas de costura y cocina a la mujer, bastaba y sobraba para que pudieran procrear jóvenes y sanas con señores que les distaban décadas.
Me ha resultado entretenida esta obra, pues la crítica y el análisis interno es muy profundo y me han hecho informarme sobre la sociedad barroca, sus modelos de vida y sus conductas socialmente aceptadas.
Sus poemas fueron reunidos en diez volúmenes por los eruditos de Alejandría, con comentarios de Aristófanes de Bizancio y Aristarco de Samotracia en el siglo III a. C. Sin embargo, la poesía de Alceo ha sobrevivido sólo en anotaciones.Sus poemas, que fueron redactados en el dialecto eólico del griego, tratan acerca de varios temas: himnos a los dioses; comentarios políticos o militares, en ocasiones de índole personal; y por último canciones de amor y canciones báquicas, la clase de poesía que podía ser leída en un simposio. Todos los eruditos de Alejandría afirmaban que Alceo fue el segundo de los nueve poetas líricos canónicos. El considerable número de fragmentos existente, y las traducciones de Alceo al latín hechas por Horacio, quien lo consideraba su gran modelo, pueden ayudarnos a forjarnos una idea del carácter de su poesía.Sus poemas eran monódicos (cantados por un solo intérprete en lugar del coro), y estaban compuestos por varios tipos de metros en estrofas de dos o cuatro versos, entre ellas laestrofa alcaica, llamada así en su honor. La extensión de su obra rivaliza sólo en la época arcaica con la de Arquíloco. Alceo está abierto a un amplio abanico de influencias. Cuando utiliza la lírica para denostar a alguien, borra las diferencias existentes entre ésta y el yambo. Sus himnos reciben la influencia de la tradición de los rapsodas.
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA
TUTORIA 3VIVIANA CAROLINA DIAZ RAMIREZPresentado por:ALFREDO CORALTutorUNIVERSIDAD DEL TOLIMALICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANAVI SEMESTRECREAD BOGOTA2013
EL ENSAYO
Consiste en la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.
Sólo en la edad contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una posición central.En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin específico tema alguno.Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber».Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico:Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).Estilo sencillo, natural, amistoso.Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.Extensión variable.Va dirigido a un público amplio.Conciencia artística.Libertad temática y de construcción.El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimientose consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en suTratado de la argumentación.A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal.Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son:El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto).La disertación.El artículo de prensa.Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca.La epístola.La miscelánea.
LA CRITICA
Existen dos grandes modelos de crítica literaria: la que pretende ser objetiva y científica; y la que reconoce la inevitable subjetividad de su punto de vista, y con frecuencia incluso la expone abiertamente. En el fondo, la cuestión que separa estos modelos es el papel del gusto en la capacidad de análisis: ¿es algo superior al crítico, o podemos controlar su grado de influencia? Eso se relaciona, a su vez, con una de las funciones primordiales de la crítica periodística en general: educar el gusto del público.
Por otra parte, existe también la llamada «crítica impresionista», que expone las sensaciones de lectura creando una obra de arte lingüístico, en la que la estética es mucho más importante que el rigor científico o analítico. En esos casos, como el de «Azorín», la obra crítica nos permite conocer más en profundidad al propio crítico que al objeto de análisis. Hay autores que sostienen que esta es la única clase de crítica posible puesto que, como dice el dicho, «todo depende del cristal con que se mira». La función de la crítica es analizar, y muchas veces debe exponer lo que falta en una obra. Los puntos de vista de la crítica literaria, para que sea objetiva, deben ser muchos, muy distintos y eclécticos. Las metodologías utilizadas pueden ser la positivista, la semiológica, la narratológica, la psicológica, la sociológica, la estructuralista, la deconstructiva, la estilística descriptiva, genética, funcional y estructural y la estética de la recepción, entre las más importantes. Muy diferentes escuelas dentro de la estética y la teoría literaria han estudiado por otra parte el hecho literario, desde el importante formalismo ruso, el postformalismo ruso, el new criticism, el marxismo, el estructuralismo checo y francés, la narratología, elpostestructuralismo, el Generativismo, la pragmática literaria, la lingüística del texto, la semiótica, la neorretórica, el psicoanálisis, el feminismo, el culturalismo, la deconstrucción, el multiculturalismo, el neohistoricismo, etc. Algunas líneas de investigación de la crítica literaria estudian la relación de la literatura con otras formas de expresión estética. Así, encontramos interesantes estudios de pintura y literatura y, más recientemente, de música y literatura. Se trata de formas de la literatura comparada.Por último existe el método de la crítica acompasada, creado en España en el siglo XX por los críticos del Círculo de Fuencarral, relacionados con el Centro de Documentación de la Novela Española. Este método se basa en una lectura minuciosa y atenta con intención de ir desvelando posibles fallos del texto, que por lo general se citaran de modo textual para que el lector de la crítica pueda apreciarlos. Se califica de acompasada por irse realizando al compás de la lectura. Es un método utilizado sobre todo para revelar la pésima calidad de algunos textos y se pueden encontrar ejemplos de su utilización en varios sitios de Internet, además de otras publicaciones como La Fiera Literaria.
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA
TUTORIA 4VIVIANA CAROLINA DIAZ RAMIREZPresentado por:ALFREDO CORALTutorUNIVERSIDAD DEL TOLIMALICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANAVI SEMESTRECREAD BOGOTA2013
PREGUNTAS
GENERADORAS TUTORIA 4
1.
¿Cuál es el propósito de la historia literaria?
Plantear tratar de responder a cuestiones naturales al
ejercicio mismo como son los criterios de periodización, las relaciones de la
historia local con la historia universal, los criterios para establecer el
canon; y de otro lado, caracterizar la relación del historiador canon de obras,
autores, lectores; sus fundamentos y propuestas teóricas, los receptores que espera,
las características de su discurso y su relación con otras actividades;
pero más allá aún, significa comprender los principios constituyentes de las
historias de la literatura colombiana y sus alcances.
Existen diversas formas de
hacer una historia literaria: desde la simple enumeración cronológica de obras,
hasta la conceptualización más densa del corpus literario. Sin embargo, siempre
que se intenta ordenar una producción de obras literarias, se hace necesario
asumir ciertos parámetros conceptuales y teóricos para hacer que ese orden
resulte verosímil y útil al lector o al estudioso. En el caso de las
literaturas nacionales, esto implica no sólo contar con parámetros cronológicos
y literarios, sino ideológicos. Una lectura de los diversos modelos
historiográficos de la novela colombiana resulta vital para la comprensión de
su posible tradición. Es útil también porque permite apreciar las diferentes maneras
como se ha intentado ordenar la producción de novelas en Colombia. Como
ejercicio, permite no sólo reconocer esos ordenamientos, sino las estrategias
teóricas e ideológicas con que se han realizado. Si bien aquí no se sintetizan
todos los modelos, si aparecen los que podríamos llamar más representativos.
HISTORIOGRÁFICO
Proponen
la revisión de un amplio espectro de la producción novelesca y establecen
para cada periodo examinado una categorización propia
|
Desde el modelo tradicional de Curcio Altamar,
hasta los difíciles intentos de compaginar lo posmoderno y lo contemporáneo
en Pineda, Williams o Rodríguez. Pero, sobre todo, es una invitación a
rastrear la ficción detrás de la ficción y a leer con más atención a los seis
autores que aquí se reseñan.
|
MODELOS
COMPRENSIVOS
Propone
básicamente una revisión de la novelística colombiana en dos momentos,
reflejadosen las correspondientes partes del trabajo: la época colonial
(primera parte) y el siglo XIX (segunda parte).
|
·
Una mirada
totalizante: Alavaro Pineda Botero
o
Juicios de
residencia
o
La esfera
inconclusa
o
Estudios
críticos sobre novela colombiana
o
Bibliografía
de la novela colombiana
|
MODELOS
TRANSVERSALES
Se
enfoca en un problema crítico o teórico particular (tema, género, poética),
producto generalmente de la observación dela producción más reciente, que se
flexibiliza conceptualmente hasta generar criterios de re-lectura de novelas
colombianas de otros momentos distintos a los de las fuentes primarias de
observación
|
·
Escritura
femenina
|
SOBRE
CUENTO COLOMBIANO
El
cuento en Colombia tiene indudablemente sus orígenes en los mitos y leyendas
precolombinos. La tradición oral, que aún permanece en muchas comunidades
colombianas, con sus juglares, cantadores y contadores, conforma el ancestro
de un país cuya magia lingüística sobrepasa los esquemas de la lógica
tradicional.
|
·
Luz
Mary Giraldo
·
Oscar
Castro García
|
SOBRE NARRATIVA RECIENTE
Se
constituye en otra manera de pensar la historia literaria del país en relación
con los imaginarios generados en nuestras ciudades.
|
·
Luz Mary Giraldo
·
Johann
Rodríguez-Bravo
·
Silvana
Paternostro
|
2.
¿Qué implicaciones tiene al considerar el abordaje semiótico de la literatura
según Umberto Eco?.
Según como afirma Umberto
Eco, respecto a la semiótica como ´´una forma de filosofía interdisciplinaria
que estudia los seres humanos tanto como ellos producen signos y no únicamente
los verbales´´, podemos decir que se busca comprender las creaciones humanas en
función del uso que las personas le hagan de acuerdo a su cultura.
Pues cada una emplea un
lenguaje amplio y no limitado lleno de signos, en donde se pone en juego una
filosofía que busca dar explicación, especialmente en la literatura, el
contexto, el drama, el espacio, las imágenes
y una gran variedad de elementos que permiten al escritor plasmar sus
ideas y conceptos desde su propia cultura que lo rige como ser social y
original en sus creaciones, de igual manera también nos afirma Umberto y es la
forma de construir literatura a partir de profundizaciones que comunican al
receptor, permitiéndole decodificar todo un entorno de signos y significados
allí escritos.
APORTE
PERSONAL
Es de gran importancia todo
material literario, pues con el podemos transmitir nuestras emociones, ya que
logran conmovernos y tocar fibras tan internas dentro de nuestro ser y por lo
tanto también cambian nuestra forma de percibir nuestro mundo actual. A través
del tiempo ha habido obras que han marcado a la humanidad y aun en nuestros
tiempos se siguen leyendo pues no han perdido su gran valor histórico.
La literatura ha ido
evolucionando junto con las grandes ideas de la humanidad. Por consiguiente, es
basto y abundante el material literario con el contamos en nuestros días.
Tenemos obras relacionadas con la política, la ciencia, lo oculto, novelas etc. Y en estos escritos que datan desde tiempos del génesis a nuestra era actual podemos apreciar la intención de sus autores, que era la de emitir un mensaje no solo verbal sino también por medio de signos y que se han valido de innumerables técnicas para hacerlo, tomando en cuenta la percepción del mundo que los rodeaba y también sus sentidos como afirmaba umberto eco
Tenemos obras relacionadas con la política, la ciencia, lo oculto, novelas etc. Y en estos escritos que datan desde tiempos del génesis a nuestra era actual podemos apreciar la intención de sus autores, que era la de emitir un mensaje no solo verbal sino también por medio de signos y que se han valido de innumerables técnicas para hacerlo, tomando en cuenta la percepción del mundo que los rodeaba y también sus sentidos como afirmaba umberto eco
3.
¿Cuales han sido los principales postulados de Antonio Cursio altamar, en torno
a novela contemporánea?
Novela
contemporánea
·
El narrador crea un universo propio, una
realidad independiente y paralela, que también revela el lado oculto del mundo,
e incluye elementos maravillosos.
·
El escritor con la estructura y con el
lenguaje, se expresa su concepción acerca de la compleja existencia humana.
·
El narrador latinoamericano se propone
desentrañar las realidades propias de su pueblo,en la que conviven elementos
que contrastan y polemizan continuamente:lo contemporáneo-lo anacrónico-lo
rural-lo urbano-;lo injusto, lo justo, el desarrollo, el subdesarrollo;lo
normal ,lo anormal.
·
El escritor se nutre del habla cotidiana,de
lo que escucha o recuerda , del comentario diario y del pasado histórico,y lo
convierte en tema de sus obras.
· El hombre contemporáneo, y alienado en su
ciudad,es el verdadero protagonista de esta literatura Entre los autores de
este período se destacan Gabriel García Márquez-Cien años de soledad-Mario
Vargas llosas-La ciudad y los perros-Mario Benedetti--La tregua-Roa Bastos-El
trueno entre las hojas-Juan R.
·
El lector y el crítico esperamos de quien la
presente, así sea transgrediendo las fronteras del arte, una respuesta personal
y no una razón de propaganda, falseadora ésta sí, de la idea del individuo, de
la sociedad, de la patria y del universo.
·
Las novelas, dejar de mencionar el desigual
valor que éstas guardan entre sí, la confusión con que penetran en nuestra
novela contemporánea las diversas corrientes universales de cultura.
· las modificaciones sociales impuestas por las
nuevas necesidades económicas y por el desplazamiento de los intereses
ideológicos han encontrado asimismo dilatado campo para de la novela
colombiana.
· Las gentes humildes habían estado
representadas con exclusividad rezagada (y, literariamente, sólo desde un punto
de vista romántico-sentimental) en el campesino manso, y de suyo alejado de los
problemas colectivos. Los propios y escasos artesanos estudiados dentro de la
novela anterior son en resolución gentes del agro, que viven descentradas o
apenas ligeramente adaptadas en la ciudad, pero que, en todo caso, se presentan
idealizados, semi-pasivos, con hábitos horacianos y exentos en absoluto de las
ambiciones y de los problemas suscitados por la vida de la urbe o por el simple
hecho de las aglomeraciones humanas.
· Efervescencia e imposición del género. Herencia,
intereses y corrientes culturales. Las preocupaciones extraliterarias. Méritos
y fallas. -Las novelas de aportación más novedosa.
·
el género novelístico responda innegable
mente también a determinada reacción en el gusto del público lector que, en su
mayoría, especialmente en los últimos tiempos, se ha cansado de las nuevas
modalidades asumidas por el verso (ya sea éste en su calidad de modernista --y
por tanto anacrónico- o bien con sus formas esotéricas y difíciles), y ha
puesto sus preferencias e intereses en la prosa llana, desgarrada y popular de
la novela actual.
· Caracterizar la novela contemporánea por una
vuelta entusiasmada a la tierra y por su empeño en reflejar más al vivo, y con
mayor precisión y calor, la sociedad colombiana, el medio de vida y los
problemas del hombre nacional.
APORTE
PERSONAL
Entre los literatos
colombianos que postula Cursio, recoge
la tradición costumbrista y anuncia a Tomás Carrasquilla tanto por la belleza
de su estilo como por el tono melancólico de su historia, a José Asunción
Silva, por su visión espeluznante del
río tropical, anuncia también a José Eustasio Rivera por sus méritos
históricos, y a María como una obra digna de leerse en varios
niveles de interpretación.
A partir del trabajo
específico del escritor con la estructura y con el lenguaje,se expresa su
concepción existencia. Con la
novela a mi manera de desir se propone
desentrañar las realidades propias de un pueblo, en este casa Colombia, en la
que conviven elementos que caracterizan lo contemporáneo (rural, urbano, cotidiana, de
contexto, etc)
4.
¿Que rasgos mas sobresalientes son referenciados por Karl-Kohut en ´´el
humanismo español en América Latina del
siglo XVI?
KARL
KOHUT
Consideraba que la literaria
en Colombia resulta muy llamativa: “Mientras que la Conquista en el sentido más
amplio es el tema preferido en el contexto hispanoamericano, la época de
transición de la Colonia a la República lo es en Colombia (Kohut, 1994). La
inquietud de Kohut tiene que ver con el auge de la nueva novela histórica en
Latinoamérica a finales del siglo XX, aspecto que también resulta sintomático
si se considera que se trata de un intento por re-escribir las historias
nacionales, por formular discursos de resistencia a los grandes relatos.
El Humanismo es un
movimiento intelectual, filológico, filosófico y artístico europeo
estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XV.
Retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en
buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI
APORTE
PERSONAL
Pienso que siendo
humanismo es el movimiento cultural más característico del renacimiento,
y que afirma que el hombre es el centro de todo. En mi opinión El humanismo
busca elevar al ser humano al nivel que le corresponde; con sus creencias y sus
valores sin desconocer que el bienestar personal está ligado al bienestar de
los demás, en este caso nos estarías refiriendo a ala nación como9 única y
centro de todo como dijo Kanl Colombia resulta llamativa a la ora de escribir,
seria de vital importancia promover la iniciativa por escribir acerca de la
historia que nos emerge.
5.
¿Qué factores entran a formar parte de la caracterización de los orígenes de la
novela en Colombia colonial, conquista y colonia, romanticismo moderno y
segunda mitad del siglo XX?
NOVELA
COLONIAL
|
La literatura de la colonia en Colombia, lo
constituyo el hallazgo reciente del manuscrito de Don Pedro de Solís y
Valenzuela, El desierto
prodigioso y prodigio del desierto, compuesto
a mediados del siglo XVII. Se trata de un texto complejo y de gran riqueza
narrativa que llena los requisitos de la novela moderna, lo que demuestra que
el género era ya cultivado en la época. La novela es rica en recursos: al
discurso narrativo se alternan diálogos breves que sirven para presentar
poemas o reflexiones, cartas, leyendas, etc. Emplea la técnica medieval de
reunir a los personajes en tertulias donde se cuentas historias, pero también
técnicas modernas, como el suspenso y el manejo de motivos recurrentes.
|
NOVELA
CONQUISTA Y COLONIA
|
Antonio Gómez Restrepo
precisa que la literatura colombiana nace con la literatura de la conquista,
y considera a Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Santafé de Bogotá, el
iniciador de esta literatura. Al respecto aduce que “para este país
constituye una fortuna el haber sido conquistado, no por un aventurero
ignorante y brutal, sino por un hombre culto y letrado” (p. 18).
La literatura de la conquista
ha dado a lugar a una polémica, en torno a si ésta se puede considerar
literatura colombiana, en cuanto no fue escrita por criollos sino por
españoles de nacimiento, pero que escribieron sobre el nuevo territorio, caso
de Jiménez de Quesada. Al respecto, Gómez Restrepo afirma que la verdadera
afición de Jiménez de Quesada “…eran las letras. Amaba la poesía, como la han
amado los colombianos; y escribió numerosos libros, que por sus solos títulos
dan idea de la variedad de sus aptitudes. El tipo militar hombre de letras es
familiar en Colombia” (p. 19).
La literatura de la conquista
narra principalmente los hechos y acontecimientos que se dieron durante todo
el proceso de arribo de los españoles a los nuevos territorios. Jiménez de
Quesada refiere su propia conquista prefiriendo el género de la crónica al de
la poesía, lo que indica, según Gómez Restrepo, que está más vinculado
culturalmente a la literatura de la Edad Media española que al Renacimiento
|
NOVELA
EN EL ROMANTICISMO
|
Surgió en el siglo XIX y que representa el
individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, se
convirtió en una actitud frente a la vida. En Colombia, coincide con la gesta
de la independencia (1810). Se destacan algunos temas, como:
·
El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus
sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea
de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos
hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.
·
La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de
la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del
folclor y de las expresiones culturales del territorio colombiano.
·
La vida y la muerte: El dilema existencialista se vio
reflejado en novelas como María, en las que el
hombre sufre por un destino que domina su voluntad. El amor que sienten
Efraín y María se ve siempre afectado por los problemas sociales y cuando
estos se resuelven, la muerte demuestra la imposibilidad de su amor.
El Romanticismo en
Colombia se manifiesta en los géneros narrativo y lírico. Sus principales
representantes fueron: José Eusebio Caro, Gregorio
Gutiérrez, Julio Flórez, en especial Rafael Pombo y Jorge Isaacs.
|
NOVELA
EN EL MODERNISMO
|
·
El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el
escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el
espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
·
Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo,
así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que
se aprecia no sin cierto individualismo.
·
La búsqueda de la belleza se consigue a través de
imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con
predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así
como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos
marcados y la utilización de lasinestesia (influencias
del simbolismo).
·
Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como
las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como
el alejandrino, el dodecasílaboy el eneasílabo; con aportes de
nuevas variantes al soneto.
·
Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba
tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
·
El deseo innovador que aspiraba a la perfección que
apreciaban en la literatura europea.
·
El culto a la perfección formal, con poesía serena y
equilibrada.
|
LA
NOVELA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
|
·
Inclinación a la subjetividad y al intimismo.
·
Gusto por el humor y por los tonos liricos y
nostálgicos.
·
Proliferación de personajes mediocres y moral mente
indefinidos
·
Agrado por las referencias culturales
·
Preferencia por los temas urbanos
·
Flexibilización de la estructura narrativa
|
6.
CUADRO SINOPTICO
ESCUELA LITERARIA
|
ORIGEN Y
PROCEDENCIA
|
DESCRIPCION
|
GENEROS Y OBRAS
|
PRECOLOMBINA
S. XVI
|
Mesoamérica (México y parte de América Central), el
área nuclear andina (Perú) y el área intermedia (Colombia y Ecuador).
|
Conjunto de textos, que en
verso y prosa, crearon los pueblos indígenas antes de la conquista española
|
Pictogramas y los
quipus
|
LA CRONICA
S. XII-XVII
|
Alemania
|
Obra literaria consistente
en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico, se
utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje
literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones
|
Crónica
de Florencia
Crónicas
latinas relativas a la historia de Alemania
·
Las de Marianus Scotus muerto en el año 1086.
·
La de Gervasio de Cantorbery floreció por los años de 1200.
·
La de Gautier de Coventry que floreció en 1217.
·
La crónica de Escocia de Juan Fordum y las de Ralp Higden y las de
Rishauger
|
LITERATURA DE LA COLONIA
S. XVIII
|
Europa, y unos pocos en Lima y México
|
Las primeras manifestaciones literarias sirven
mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los
quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.
|
Elegías de Varones Ilustres de Indias.
|
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
S. XIX
|
Colombia
|
Es un Romanticismo incipiente donde aparece la
glorificación de la naturaleza americana, la exaltación de la lucha por la libertad,
el canto a los héroes, la expresión de sentimientos apasionados.
|
La
crónica y la poesía.
·
Flora de la
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.
|
EL ROMANTICISMO
S. XIX
|
Colombia
|
Representa el individualismo, la libertad de
creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la
vida.
|
Narrativo y lírico
|
EL COSTUMBRISMO
S. XIX
|
Colombia
|
El mayor interés del costumbrismo era retratar
la sociedad decimonónica colombiana en sus costumbres. Los costumbristas se
ocuparon de señalar los rasgos generales de un pueblo a través de los personajes
de sus relatos.
|
Novelas
con tramas románticas con toques naturalistas.
|
MODERNISMO
S. XX
|
Colombia
|
Se caracterizó por una ambigua rebeldía
creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo
cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
|
Poesía
|
LITERATURA VANGUARDISTA
S. XX
|
Latino
América
|
La
literatura Vanguardista tiene incidencia al concepto de revolución ya que, el
vanguardismo va en contra de las ideas del modernismo es un movimiento que
quiso mostrar su libertad su expresión de una forma totalmente diferente, en
parte de Europa la vanguardia surgieron con un espíritu combativo y rebelde
|
Poesía
·
Gilberto Loaiza Cano fueron un grupo de intelectuales
vanguardistas que con agresividad se dedicaron a atacar la ya vieja y desecha
generación de “el centenario”, manteniendo la actitud vanguardista detestaban
el pasado literario colombiano y se dedicaron a intentar borrarlo a punta de
insultos.
·
Seguidores de José asunción Silva,
·
Frida Kahlo, Alfonsina Storni entre otras.
|
LITERATURA CONTEMPORANEA
AÑOS 1940-1960
|
En este movimiento se planteaba la ruptura del tiempo
cronológico en las obras narrativas. Los europeos vieron el boom
latinoamericano como una escritura del realismo mágico, puesto que llegaron a
pensar que muchos sucesos narrados en las obras eran producto de la
imaginación del escritor.
|
-La novela
- La poesía - El cuento - El ensayo
Alberto
Lleras Camargo en 1958
|
|
LITERATURA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
|
Colombia
|
la literatura del período es un campo de
interpretación del fenómeno de la violencia, y de evolución en el tratamiento
de este problema. Aducen que, “Se escriben novelas sobre la violencia que
progresivamente van superando la referencia directa y escueta a una realidad
presa de los acontecimientos más inmediatos, para llegarse a simbolizaciones
que remiten a una realidad muy concreta, pero a partir de una decantación de
los sucesos y su escritura que enriquecida artísticamente da cuenta mejor de
la complejidad del fenómeno al apartarse del esquematismo y del maniqueísmo
|
Novela
El día señalado” de Manuel Mejía Vallejo y La mala hora de
Gabriel García Márquez. El día señalado “
Arturo Alape. Las Mujeres la
Candela. Las Muertes de Tirofijo (1972).
Plino Apuleyo Mendoza. El
día que enterramos las armas (1972).
Gabriel García Márquez. Un
día de estos (1969) ;La mala hora (1962).
Hernando Téllez. Cenizas para el
Viento (1950).
Jorge Zalamea. La metamorfosis de
su excelencia (1949).
Gustavo Álvarez Gardeazábal. Cóndores no entierran todos los días (1972).
José Antonio Osorio Lizarazo. El día del odio (1952).
|
NOVELA DEL SICARIATO
S. XX
|
Colombia
|
De
este período, sólo la novelística atinente al narcotráfico y al sicariato
cuenta con una bibliografía cercana a las cuatro decenas. Los escritores
vuelven sobre el asunto una y otra vez, desde múltiples perspectivas y con
diversos intereses y logros. Sin embargo, en el ambiente literario persiste
una mirada despectiva sobrelas obras y los autores que cuentan el fenómeno.
|
Novela
La Lectora de Sergio Álvarez, Rosario Tijeras de Jorge Franco y La Virgen de los Sicarios de Fernando Vallejo El
ruido de las cosas al caer5 de Juan Gabriel Vásquez
|
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA
TUTORIA 5VIVIANA CAROLINA DIAZ RAMIREZPresentado por:ALFREDO CORALTutorUNIVERSIDAD DEL TOLIMALICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANAVI SEMESTRECREAD BOGOTA2013
POETISTA VENEZOLANO
Alfredo Arvelo Larriva
Venezolano. Nació el 25 de Mayo de 1883 en
la población de Barinitas, Edo Barinas. Murió en Madrid el 13 de Mayo de 1934.
Opositor a ultranza de la dictadura de Juan Vicente Gomez, estuvo preso 8 años
en Puerto Cabello y en la Rotunda. A pesar de ello, sus poemas fueron los más
leidos de la época; eran sacados clandestinamente de la cárcel por los
visitantes y reproducidos bajo el pseudónimo de "E. Lenlut", que son
las primeras letras de "EL ENLUTADO" -apodo que se le dió porque
siempre vestía totalmente de negro.- Nestor Carrillo Rodriguez
LA MELANCOLÍA DE LUCIFER
Lucifer ha venido: (lector: no hagais derroche
de sorpresa y espanto: Suele venir en coche,
a visitar mi alcoba y a departir conmigo,
pérfido y agradable como cualquier amigo).
de sorpresa y espanto: Suele venir en coche,
a visitar mi alcoba y a departir conmigo,
pérfido y agradable como cualquier amigo).
Lleva traje de luto con que sale de noche.
(Lectora: no hayáis miedo. Se viste sin reproche.
En un siglo elegante, pensais que el Enemigo
Malo vaya desnudo, o en ropas de mendigo?
(Lectora: no hayáis miedo. Se viste sin reproche.
En un siglo elegante, pensais que el Enemigo
Malo vaya desnudo, o en ropas de mendigo?
Me saluda y observo que no está bien diabólico.
Tal vez ha comenzado de nuevo a ser católico...
Y murmura en un tono triste y confidencial:
Tal vez ha comenzado de nuevo a ser católico...
Y murmura en un tono triste y confidencial:
-El Mal, de nada sirve; sólo me causa tedio.
-Y el Bien?- Satán responde: -¡Ridículo remedio!
El bien no es sino una forma sutil del Mal...
-Y el Bien?- Satán responde: -¡Ridículo remedio!
El bien no es sino una forma sutil del Mal...
PLENITUD
Hoy cumplo treinta años de mi vida,
y doblo de la vida el Cabo de Hornos.
Y la ruta sin altos ni retornos
hacia el futuro va desconocida.
y doblo de la vida el Cabo de Hornos.
Y la ruta sin altos ni retornos
hacia el futuro va desconocida.
Atrás quedó mi juventud, ¿perdida?
Yo la maté: lo digo sin adornos.
Yo la maté: lo digo sin bochornos.
Así mata un amante a su querida.
Yo la maté: lo digo sin adornos.
Yo la maté: lo digo sin bochornos.
Así mata un amante a su querida.
Pero no la perdí. Transfigurada,
ella fué mi sostén en la jornada
de tres mil días por la Selva Obscura.
ella fué mi sostén en la jornada
de tres mil días por la Selva Obscura.
Ella me dió la paz que reverencio,
flor de la soledad y el silencio.
Y soy un buen doctor en amargura.
flor de la soledad y el silencio.
Y soy un buen doctor en amargura.
MIRANDOTE LOS OJOS
Mirándote los ojos te miro toda entera.
Toda entera deslumbras en su magia sombría.
así en un solo pájaro toda la melodía
y en una rosa única toda la primavera.
Toda entera deslumbras en su magia sombría.
así en un solo pájaro toda la melodía
y en una rosa única toda la primavera.
Ojos negros y próceros de claridad procera
que a tu beldad son dúplice blasón de señoría.
Sabios en luz y sombra, no saben todavía
que por ellos mi trágica desesperanza espera.
que a tu beldad son dúplice blasón de señoría.
Sabios en luz y sombra, no saben todavía
que por ellos mi trágica desesperanza espera.
Y me forjo, mirándolos, el despotismo doble
de dos hermanos príncipes que con su brillo noble
subyugan un imperio presa de torvos males.
de dos hermanos príncipes que con su brillo noble
subyugan un imperio presa de torvos males.
Porque mi alma sufre, tenebrosa de tedio,
con la fe melancólica del ansia sin remedio,
la tiranía fúlgida de tus ojos triunfales.
con la fe melancólica del ansia sin remedio,
la tiranía fúlgida de tus ojos triunfales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario