- http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADndaro
- http://esliteratura.blogspot.com/2010/10/lirica-griega-anacreonte-safo-y-pindaro.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/Las_co%C3%A9foras
- http://libros-be.hostei.com/_las_coeforas-esquilo.pdf
- http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Coeforas-De-Esquilo/1745052.html
- http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename=Escuela_de_las_Mujeres.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271956100842&ssbinary=true
- http://losdependientes.com.ar/uploads/eaj7kn38wh.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Tell
- http://www.biblioteca.org.ar/libros/89789.pdf
- http://llevatetodo.com/libros/Schiller.Friedrich.von-Guillermo.Tell.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Hamlet
- http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/hamlet.ruano.trad.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo
- http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss12_2/documentos/Guia%20para%20Ensayos%20UNIVALLE.pdf
- http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc3.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_literaria
- http://direccionmultiple.files.wordpress.com/2012/08/alatorre-quc3a9-es-la-critica-literaria.pdf
- http://www.filos.unam.mx/mis_archivos/u8/01_patan.pdf
- http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/1/S1017701.pdf
- http://lenguayliteratura.org/hot/494/index.pdf
- http://www.franciscosanchez.es/wp-content//LITERATURA-Cuadros-sin%C3%B3pticos.pdf
-
Lengua Castellana UT
jueves, 10 de octubre de 2013
BIBLIOGRAFIA
TUTORIAS
TUTORALFREDO CORALINTEGRANTESYURI BIBIANA CARREÑO RAMOS
DIANA ANGÉLICA PINEDA GUEVARA
VIVIANA CAROLINA DIAZ RAMIREZ
UNIVERSIDAD DEL TOLIMALICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANAVI SEMESTRE
GRUPO 01
BOGOTÀ 2013
TUTORIA 1
1. ¿CÓMO SE DEBE CONCEBIR LA LITERATURA?
Concebir la literatura como modelo de la lengua no hace más que explicitar una concepción acerca de qué se puede estudiar y qué se puede enseñar de la misma. Por ello, la literatura funciona muchas veces en la escuela como un lenguaje cristalizado y no puede ingresar la literatura “inminente”, como la califica despectivamente Oyuela, una literatura en la que el uso oral de la lengua ingresa como parte de las transformaciones sociales, culturales y políticas y a la que la escuela impide el acceso en la medida en que es ella la que inicia a la lectura en forma masiva ( por medio de la implementación de la ley 1420 y su sistema de enseñanza obligatoria). De esta manera, la literatura queda en inferioridad de condiciones frente a los nuevos medios de comunicación que no necesitan ni de la escuela ni de un adiestramiento especializado para ser consumidos.
No obstante, las obras literarias siguen cumpliendo un rol ejemplar para la enseñanza de la lengua
2. AL DEFINIR LA LITERATURA COMO ARTE POÉTICO ¿QUÉ ELEMENTOS TÍPICOS SE INTEGRAN?
La llamada Escuela de Yale se ha considerado, con el paso del tiempo, un ejemplo representativo de la deconstrucción literaria que se difundió ampliamente en las universidades norteamericanas en la década de los ochenta, pese a lo incierto de sus comienzos y la falta de clarificación de sí misma. En este contexto estadounidense destaca el belga Paul de Man junto a otros autores como Harold Bloom, Geoffrey Hartman y J. Hillis Miller.
En 1979 se publica De construction and criticism, especie de manifiesto en el que se ponen en evidencia ciertos problemas compartidos que Geoffrey Hartman, en el prólogo, concreta en dos:
-la propia situación de la crítica
-la fuerza de la literatura.
Como señala David Viñas, estos críticos, que son mayoritariamente especialistas en el Romanticismo, más que aplicar la deconstrucción a la literatura la aplican a la propia crítica literaria.
Los críticos de Yale valoran la prioridad del lenguaje sobre el significado, expresar la fuerza del significante ante el significado que trata de encerrar. Consideran que la fuerza de la literatura no es identificable con el concepto de “sentido incorporado” y aceptan la influencia del logocentrismo en la valoración que se ha hecho, históricamente, sobre el arte. Lo que Geoffrey Hartman denomina “presencia de la palabra” tiene la capacidad de proporcionar el sentido pero, a su vez, puede también implicar la ausencia del mismo, porque “El lenguaje literario antecede al lenguaje mismo como algo que no es reducible a un significado: revela a la vez que borra la disparidad entre el símbolo y la idea, entre la grafía y el significado asignado.”Los participantes en la redacción de Deconstruction and criticism se pueden considerar miembros de la Escuela de Yale, pero ello no implica que mantengan una postura unívoca en los distintos aspectos. De hecho, el propio Hartman, en el prefacio del libro, establece esta puntualización:Derrida, De Man y Miller parecen ciertamente boas deconstructoras, son despiadados y consecuentes, aunque cada quien se goza en su propio estilo de exponer una y otra vez el “abismo” que existe en las palabras. Pero Bloom y Hartman apenas son deconstructivos. Incluso en ocasiones se muestran opositores. Aunque entienden lo que Nietzsche dice con “el patetismo más profundo no deja de ser un juego estético”, les interesa profundamente ese patetismo: su persistencia, sus orígenes psicológicos. Para ellos, lo ético en la literatura no se puede disociar de lo patético en ella, mientras que para la crítica deconstructiva la literatura es precisamente ese empleo del idioma que puede depurar
3. ¿EN QUE PROCESOS Y QUE PRINCIPIOS DEBE FIJARSE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA PARA RESPONDER A LAS DIFERENTES INQUIETUDES PRESENTADAS POR ESTANISLAO ZULETA?
Según con las críticas y el pensamiento de Estanislao Zuleta, considera que la historia de la pedagogía debía sentar sus bases sobre varias disciplinas, pues tiene una conciencia profunda de que todas las ramas del conocimiento son parte de una misma búsqueda y forman un todo constante, interesándose por el marxismo, el psicoanálisis, la antropología, la filosofía de Nietzsche y el estructuralismo, el cual lo llevo a desconfiar de los grandes sistemas filosóficos que pretendían responder a toda clase de preguntas sobre el mundo, empleando teorías como No hay que confundir las causas de las cosas con las condiciones que las hacen, pretendiendo que la educación debe estimular la curiosidad, la creatividad y el juego, en donde todo niño es un investigador, pero solo investiga a partir de sus dramas, de sus miedos y sus incertidumbres, para descifrar enigmas, resolver problemas y alcanzar sus sueños.
4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ENSEÑAR A PENSAR Y A INTERACTUAR A LOS ESTUDIANTES?
Enseñar a pensar y a interactuar adquiere una gran importancia en el estudiante durante su currículo educativo, poniendo en duda del interés del profesor por la calidad del pensamiento en los estudiantes. No obstante, esta intención no llega a resultados significativos debido a las presiones en las que caen los profesores por cubrir, contenidos y datos actuales a los que los enfrenta la enseñanza.
El enseñar a pensar no debe verse como una materia que se agrega al currículo o una serie de habilidades, que son enseñadas en el sentido tradicional. Por el contrario, el enseñar a pensar, implica una transformación radical del proceso de enseñanza en el que se integran los procesos de pensamiento.
Enseñar a pensar, requiere de lecciones deliberadamente diseñadas para crear un ambiente o atmósfera pensante en el aula, estructurada de modo tal, que en ellas se facilite el desarrollo de habilidades y actitudes concretas de pensamiento.
5. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBE CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DE UNA OBRA LITERARIA?
Analizar una obra literaria consiste en estudiar el fondo y la forma del discurso literario. El análisis del mismo conlleva a escudriñar, qué dice la obra y profundizar en el contenido, en otras palabras; es abordar el fondo y la forma de esa organización de enunciados que conducen al significado y al significante. Los rasgos expresivos que caracterizan la obra literaria, son el motivo principal de su existencia y, está a su vez, contribuye a comprender la unidad.
Para realizar un correcto análisis literario, se deben seguir unas pautas, generalmente las mismas, y analizaremos el texto con el máximo detalle posible, dándonos cuenta de todas las partes en conjunto y por separado.
Resulta importante conocer aspectos geográficos e históricos de la obra literaria, ya que esta influencia se ve reflejada en otras mismas obras de la misma época o cultura.
Un análisis literario puede dividirse en 6 pasos:
PASOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO1 - Determinación del tema2 – Determinación de la estructura3 – Determinación de la forma4 – Caracterización de los personajes5 – Biografía del autor6 – ConclusionesLo más importante antes de realizar cualquier tipo de análisis literario es sin duda la correcta lectura de la obra o del libro. Puede tratarse de un cuento o una narración infantil, así como de una novela o de un ensayo
6. ¿DESDE UNA VISIÓN COGNITIVA, QUE COMPETENCIAS DESARROLLA LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA?
DeSde una visión crítica de la pedagogía de la literatura por Enrique Rodríguez P., de la universidad Nacional de Colombia, considera que la lectura debe posibilitar la comprensión, la interpretación, la inducción y el análisis propositivo de los textos en un nivel mas elevado, pues la imaginación y los sentimientos se abren al mundo como apropiación libre de los sentidos con seguridad, propiedad y perspectivas criticas, con el objetivo de provocar situaciones de análisis y reflexión de los textos literarios en el niño(a), a partir de diferentes maneras como:
A. Lectura literal: en donde se requiere que el lector que le lector identifique, relaciones, comprenda los significados elementales que se dan en el texto poético, que mire detenidamente la forma o apariencia textual, lea lo que el texto dice. Lea la temática y la forma como el autor configuro el texto, las secuencias que artículo, el énfasis con que escribe y los momentos de mayor intensidad motiva o dramática.
B. Lectura inferencial: consiste en la aproximación de indagar por lo que no se dice, por lo que no aparece en la vista, activar procesos para encontrar relaciones que están previamente dadas en el texto y fuera de el, en situaciones de relación con la realidad, es decir se trata de una lectura que busque sacar a luz significados o sentidos que pertenecen al texto, pero que no están dados en su configuración visible.
Es decir una lectura donde que permita al niño vincular lo ficticio y lo metafórico, con lo real y material.
C. Lectura cítrica intertextual: consiste en asumir desde una perspectiva propia lo leído, en donde se exige que haya un dominio de la lectura del texto literario, es decir de su arquitectura fundamental, del modo como del principio a fin, de texto a contexto se ha configurado el texto que enseguida se diferencie con claridad el tipo de texto de que se trata: cuento, poema, ensayo, novela, etc., para tomar una visión critica frente al texto.
En este nivel, el mundo es mas complejo, ya que el lector niño o niña, pone en juego sus conocimiento, su experiencia (individual, familiar, social, escolar, entere otros), sus intereses, convicciones, miedos y posibilidades, en donde su lectura depende de todas estas situaciones que puedan encontrar con otros textos, obras, géneros y saberes a través de semejanzas y diferencias de una obra poética con una obra pictórica, de la misma época, pero desde su situación individual desde su misma época.
7 ¿CUAL HA SIDO EL ALCANCE DEL TALLER PEDAGÓGICO COMO ESTRATEGIA?
TUTORIA 2
El taller pedagógico crea un espacio en la escuela donde el profesor pueda debatir, reflexionar, proponer y recibir informaciones y conocimientos de diferentes prácticas didácticas metodológicas realizadas en el medio de su actuación, crea un conjunto de material didáctico teórico y experimental donde se incluya instrumental pedagógico, modelos y juguetes, planos de construcción y aplicación, artículos, libros, revistas… todo lo que, de alguna manera pueda prestar ayuda al trabajo del profesorado.
Asesora al profesorado en su acción educativa mediante la multiplicación y divulgación de cursos, experiencias de otros profesores, préstamo de material para investigación, proporciona reflexiones sobre respuestas didácticas concretas, junto con la utilización de materiales simples en el desarrollo de actividades experimentales y lúdicas en la enseñanza de las diversas áreas de conocimiento; desarrolla proyectos de trabajo fundamentados en los contenidos desarrollados dentro de cada serie y dentro de las perspectivas propuestas por los propios profesores para ser incluidos en la colección del taller.
Por otro lado los talleres adaptan la Escuela al niño para que éste pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades, consigue una Escuela inmersa en la realidad, donde se aprenda a partir de las vivencias del niño y donde se le enseñe a tener una actitud crítica ante lo que le rodea, valora a todos y cada uno de los niños tal y como son, ayudándoles a reconocer sus capacidades y las de los demás, potenciando de esta forma la autoconfianza y la autoestima.
Establece entre el profesorado una dinámica de trabajo donde se potencie la búsqueda de nuevas formas de hacer, para mejorar la praxis educativa, conseguir una Escuela abierta y participativa con el entorno.
Tendremos que preparar un niño que busque soluciones ante distintas problemáticas. Un niño que tenga capacidad de expresión e iniciativa, pues esto le hará tener seguridad en sí mismo, y será capaz de tomar decisiones.
Para que esto sea viable, cada Taller estará preparado con materiales, actividades, objetivos…; que abarquen el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños que vayan a asistir a él.Los grupos, que se corresponden con el grupo-clase, irán pasando por los determinados Talleres en distintas sesiones de trabajo a lo largo de la semana. Así el niño tendrá acceso no sólo a su clase y su profesor, sino a varios espacios y profesores del Centro.La Metodología de trabajo que utilizará con el niño estará basada en el concepto de enseñanza-aprendizaje del que ya hemos hablado: partir de sus experiencias y llegar a la utilización de todos los conceptos aprendidos.El niño será responsable de su trabajo en todo momento, llevando unas pautas de autocontrol de su tarea.Un punto importante de esta Metodología de Talleres, será el tener en cuenta la Globalización y la Interdisciplinariedad de las áreas. Cuidaremos que todos los aprendizajes, con independencia del área al que correspondan, se aprendan con la misma Metodología y además estén relacionados unos con otros.La creación de un taller pedagógico sale al paso de las necesidades de aquellos educadores que intentan innovar en su acción con los alumnos.El taller tendrá como meta llegar a dominar todas las modalidades de enseñanza y las áreas de conocimiento que se realizan en las distintas unidades de trabajo. Mediante proyectos valorados por los profesores y presentados a los coordinadores del taller, los educadores tendrán acceso al espacio físico y/o al material necesario para desarrollar con los niños el trabajo que se pretende.El taller, entre otras actividades, estará abierto a encuentros, debates, impartición de cursos y grupos de reflexión que tengan propuestas afines y pretendan ponerlas en común.En los talleres pedagógicos existirá siempre una gran preocupación por la interdisciplinariedad para impartir cursos y proporcionar oportunidades de encuentro a los profesionales de la educación que persiguen los mismos objetivos, esto es, que pretenden utilizar materiales específicos y reflexionar sobre el acuerdo entre teoría y práctica para mejorar el nivel de aprendizaje.El taller pedagógico puede organizar proyectos como: periódico escolar, biblioteca, museo de ciencias, huerta, jardín, juegos educativos, excursiones, etc.Puede además promover cursos y encuentros entre profesores para el mejor aprovechamiento de los alumnos.
1. ¿A QUE SE DEBE EL ESTABLECIMIENTO DE DIVISIONES EN EL DOMINIO VASTISIMO DE LA LITERATURA?
La literatura es considerada la manera de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea.
Este trabajo se realiza con el fin de que podamos distinguir entre cada movimiento artístico literario, las causas sociales por las cuales surgió aquella forma de expresión, y por último, el legado que estas formas de expresión nos han dejado, es decir, las obras más influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero para esto debemos tener en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento, pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.
La civilización griega ha sido determinante en la posterior conformación de las culturas de occidente. Sus manifestaciones en escultura, arquitectura, teatro, literatura, oratoria, política, filosofía, estética y ciencia todavía siguen siendo paradigmas y puntos de referencia en gran parte del mundo. Todo esto gracias a la gran oportunidad de intercambio comercial en la navegación. Un factor también influyente fué la concepción mitológica de estos pueblos.
La literatura griega y romana se subdivide en varios géneros a saber: la épica, la epopeya, la lírica, la prosa, la elocuencia, la comedia y la tragedia. La épica y la epopeya surgieron de los aedos, antiguos cantores griegos que ambientaban las fiestas con sus relatos. La lírica surgió del canto, usualmente acompañado con una lira, y el teatro nació de las fiestas populares en honor a Dionisio, el dios del vino. A diferencia de la poesía épica y lírica, que estaban dirigidas a grupos determinados, el teatro era eminentemente popular y buscaba un efecto purificador: la catarsis.ÉpicaHomero: La Ilíada, la Odisea.EpopeyaHesíodo: La teogonía.LíricaSolón: Elegías.Safo de Lesbos: Oda a Afrodita.Anacreonte: Epigramas.Píndaro: Epinicios.ProsaHeródoto: HistoriasTucídides: Historia de la guerra de Peloponeso.Jenofonte: Memorabilia.ElocuenciaDemóstenes: Discursos.Comedia Aristófanes: Las nubes, Los pájaros, Asamblea de mujeres.TragediaSófocles: Edipo rey, Antígona.Como consolidación de las lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa una importante literatura compuesta en los primitivos dialectos que dieron origen al castellano, al francés y al italiano. Las principales manifestaciones literarias de la época fueron: Los cantares de gesta (poemas épicos anónimos), poesía provenzal (poesía amorosa de gusto refinado), las novelas de caballería (escritas en prosa) y el cuento. Los cantares de gesta y las novelas de caballería narraban las aventuras de un personaje, generalmente de carácter histórico.CuentoGiovanni Boccaccio: El DecamerónPoesíaFrancisco Petrarca: Sonetos y cancionesCantares de gestaLa canción de Rolando (Anónimo)El cantar del Mío CidPoesía épicaEl Cantar de los nibelungos (Anónimo)Aunque la obra de Dante Aligheri pertenece a la época medieval, se considera su obra La Divina Comedia, como perteneciente a la época renacentista.2. ¿QUÉ APORTES SE HAN HECHO AL CONCEPTO DE PERIODO EN LA LITERATURA?EDAD MEDIA (XII-XV)-primera manifestación:"poema mio cid."(anónimo)-las obras medievales reflejan la concepción de un mundo teocéntricojerarquizado y dividido entre los buenos (cristianos y los malos (herejes)-literatura ejemplificadora-considera al hombre como un peregrino-fervor religioso-transición (XIV y XV) introduce la visión del mundo-autor JorgeManrique presenta aun la visión medieval centrada en dios pero también introduce la vida-se cultivan en el periodo medieval la poesía, épica,narrativa,doctrinal y el teatro religioso y profanoEdad Moderna (XVI)RENACIMIENTO-(renacer de la cultura y arte clásico)-visión antro pocentrica(hombre centro del mundo)-la literatura valora al hombre sus sentimientos y la naturaleza que lo rodea.-esto se refleja en típico literario "CARPE DIEM"-renacimiento en España tenía rasgos del renacimiento italiano manteniendo rasgos propios de la idiosincrasia española (el realismo,individualismo y religiosidad)-renacimiento español pagano y religioso , idealista y realista, culto y popular,afánestético a la par que afánético,preocupación por el estilo a la vez libertad de expresión,sentido de independencia estética y admiración por los laicos.-Garcilaso de la vega (poeta) exponente influencia italiana en España-Fray Luis de León (poeta) mejor representante renacimiento español.BARROCO(XVII)-movimiento opositor al renacimiento-ruptura armonía dada entre fondo y forma lo que trae un arte exagerado yecargado-periodo religioso-cumple funciónluminosa nos presenta lo esencial y transcendente de nuestra idea-cuando el hombre muera tendráque rendir cuentas de cómo fue su vida en laTierra-Temas:"gran teatro del mundo","la vida como sueño""falsas apariencias" y "el tiempo inexorable" tratados ya en la poesía como en la novela y drama"Carpe Diem" tópico renacentista presenta en el barroco una motivacióndistinta ( goza el momento porque el tiempo es veloz )-idioma español alcanza su más grande vuelo poético con la figura del liricoLuís de Góngora y Argote quien escribió "Sonetos" y "la Fábula de Polifemo"3. ¿POR QUÉ ES NECESARIO ELEGIR CRITERIOS LITERARIOS PARA FUNDAMENTAR Y DEFINIR LOS PERIODOS LITERARIOS?Para que la lectura crítica, dentro de la cual se incluye el análisis, no quede incompleta es necesario pasar a la fase de la interpretación, la cual pretende descubrir o atribuir sentidos implícitos en un texto literario. Por tanto es esencialmente hermenéutica, y como tal, procura pasar de la mera comprobación de los elementos constitutivos del texto literario, para revelar el sentido que éstos sustentan. En la perspectiva de cumplir su objetivo, la interpretación se basa en la noción de que la obra literaria funciona como un signo estético dotado de significados globales, cuya relación con los elementos significantes no se rige sólo por el estatuto de convencionalidad propio del signo lingüístico, sino que ella se dirige, fundamentalmente, al descubrimiento de sentidos subyacentes, velados o implícitos.Como corolario, a lo hasta aquí expresado, es necesario patentizar que el análisis y la interpretación constituyen dos fases inseparables y complementarias de la lectura crítica, motivo por el cual se llama análisis literario a la actividad intelectual que engloba y conjuga ambos procesos específicos, puesto que el análisis, para ser completo, convoca a la interpretación y ésta, para estar fundamentada, requiere del análisis previo.Con base en estas ligeras conceptualizaciones teóricas en torno al análisis literario, en las páginas subsiguientes se presenta la programación analítica del Seminario Taller: Métodos de análisis literario. También se presentan los documentos que aspiran fundamentar una teoría mínima sobre el análisis literario y sus principales métodos, así como algunos ejemplos de aplicación práctica a la lectura y valoración de obras literarias específicas, fundamentalmente en el ámbito del género narrativo.Porque algunos tienen ciertas características y mezclar por su parecido lo que se evidencia al analizar cada criterio de los periodos literarios, es la complejidad y alcance de estos ubicándolos en sus momentos permitentes.4. ¿ QUE AVANCES SE HAN LOGRADO A TRAVES DE LOS ESTUDIOS DE LA LITERATURA COMPARADA EN TORNO A LAS DIMENSIONES PERIODICO-LOGICASActualmente la Literatura Comparada es una rama de estudios reconocida en numerosas universidades, sin embargo su concepto ha sufrido redefiniciones casiconstantes desde su aparición.En el ámbito hispánico es de obligada referencia para tener una visión adecuada del comparativismo y de sus aplicaciones, la obra de Entre lo Uno y lo Diverso Allí se caracteriza a la Literatura Comparada como una forma de exploración intelectual que desea superar los nacionalismos culturales, un diálogo prometedor entre ciertas estructuras recurrentes o fundamentales que se dan en distintas literaturas a lo largo del tiempo, por un lado, y por otro el cambio, la evolución, la historicidad - necesaria y deseable- de la literatura y de la sociedadGuillén no cree que el análisis de un grupo de textos (que satisfaga determinadas características teóricas), sea capaz de conformar a una literatura. Según él, ya no es posible defender la unicidad de la literatura nacional, puesto que ésta quedaríareducida a una teoría totalizadora, y la Literatura Universal a una suma de estasliteraturas nacionales. Por tanto, en el análisis comparativo no se puede excluir.5. ¿QUE ES UNA ESCUELA LITERARIA?Un movimiento o corriente literario es la variedad o animación en el estilo o en la composición poética literaria y que es característica de una determinada época o tendencia artística.¿QUÉ CONTRASTE ANALÍTICO Y CRÍTICO SE PUEDEN ESTABLECER A CADA UNO DE LAS ÉPOCAS Y ESCUELAS LITERARIAS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICO-PEDAGÓGICA?El contraste analítico, reflexivo y crítico se establece en las distintas teorías como:Teoría según su origen es “mirar, contemplar” por tanto atendiendo a su naturaleza y función la teoría es ideológica, doctrinal, organizativa y prescriptiva. Sobre todo hay que destacar la función prescriptiva en cuanto nos dicta normas sobre cómo se debe construir o cómo está construida o creada la obra literaria. De ahí que se establezca una distinción entre teoría literaria a priori y teoría literaria a posteriori.Teoría literaria a priori: aquella que realiza por lo general los propios creadores ofreciendo normas sobre la creación literaria (la filosofía de la composición, cómo se construye un soneto...).Frente a la teoría literaria a priori hay otra a posteriori: cuando el teórico se ocupa tanto de la teoría literaria a priori como de cómo está construida la obra literaria (por ejemplo: si se hace un estudio de la comedia sería una teoría literaria de la comedia).En cuanto a la ciencia literaria su origen significa la capacidad de “juzgar, distinguir, decidir, separar e interpretar”.Así hemos dicho que la teoría literaria en términos generales (que es prescriptivo) es anterior a la obra literaria, la ciencia literaria siempre es posterior a la obra de tal manera que en el hipotético caso de que no existiera la obra literaria, puede existir una teoría de la literatura pero nunca podrá haber una ciencia literaria porque la función esencial de la ciencia literaria es la de analizar, interpretar a la obra literaria.
ÉPOCA
|
IDEAS
CLAVE
|
PRINCIPAL EXPRESION LITERARA
|
AUTOR Y OBRAS DESTACADAS
|
(s.VIII a.C. – V d.
C.) Antigüedad Clásica
|
Politeísmo y Antropomorfismo
|
Mitos -Leyendas -Epopeyas -Teatro: Tragedias
|
Homero (La Ilíada ) Homero (La Odisea) Virgilio (La Eneida) Sófocles
(Edipo Rey) Eurípides (Electra) Aristófanes (Lisístrata) Esquilo (Orestíada)
|
s. V-XV) Edad Media
|
Teocentrismo Vida austera Mester de Juglaría Mester de Clerecía
|
Cantares de Gesta -Fábulas -Jarchas -Cancioneros -Crónicas -Romances
Históricos
|
Anónimo ( Poema de Mío Cid) Juan Ruiz (Libro de Buen Amor) Alfonso
X, el Sabio Marqués de Santillana, Jorge Manrique G. de Berceo (Milagros de
Nuestra Señora) Juan Manuel (Conde Lucanor) F. De Rojas
|
( s . XVI)
renacimiento
|
Antropocentrismo
Idealismo platónico
Domino de l hombre sobre la naturaleza
Tópico: carpe diem
|
Lirica
Novela picaresca
tratados
|
Tomas moro ( utopía)
Anónimo( lazarillo de tormes)
Juan buscan
Garcilaso de la vega
|
( X VII)
barroco
|
Realismo
Contrarrefroma
Estilo ostentoso
Uso del contraste
Sentimiento trágico de la
vida
|
Novela de: caballería,
pastoril, picaresca bizantina, histórica
Lírica
Teatro comedias y dramas
|
Miguel de cervantes ( el
quijote de la mancha)
W, Shakespeare( Hamlet)
Lope de vega (fuente ovejuna)
Tirso de molina( el burlador
de Sevilla )
|
( XVIII)
neoclasicismo
|
Racionalismo
Moralismo
Imitación de los clásicos
Predominio de la razón sobre
la imaginación
|
Fabula
Teatro
Lírica
novela
|
Daniel de foe ( robisnson
Crusoe)
Jonathan swift ( viajes de
guliver)
Goethe (Werther)
Felix maria samaniego
Jose cadalso
|
1 mitad s. XIX
|
Predominio del sentimiento
sobre la razón
Deseo de evasión
Exaltación del yo
Espíritu de rebeldía
Idea de libertad
|
Lírica
Artículos periodísticos
Novela histórica
Novela autobiográfica
drama
|
G.A becquer ( rimas y
leyendas)
Jose zorrilla ( don juan
tenorio)
Mary shlley( frankenstein)
Jose de espronceda
|
2.mitad s. XIX
|
Valoración de la realidad
|
novela
|
h. de Balzac ( comedia
humana)
Gustav flaubert ( madame bovary)
Bentio perez galdos( arianela)
|
naturalismo
|
Positivismo
determinismo
|
Novela experimental
|
Emilie zola ( novela
experimental)
Emilia pardo bazan
|
Generación del 98
|
Vivencia de una España
decadente
Afán de renovación nacional
Pesimismo
individualismo
|
Lírica
Narrativa
ensayos
|
Miguel de Unamuno ( abel
sanchez)
Antonio machado
Azorin
Pio baroja
|
modernismo
|
Afán cosmopolita
Alejamiento del mundo actual
y circundante
Ansia de libertad
Creación de un mundo
personal
|
lírica
|
Ruben Dario (azul)
Juan ramón Jiménez ( platero
y yo)
|
( 1 mitad del s.XX )
Época contemporánea
|
Movimientos vanguardistas
Superrealismo
Visión dual de la realidad
Tiempo subjetivo
|
Todas las formas de
expresión literaria
|
f. García Lorca ( romancero Gitano)
alejo Carpentier ( los pasos
perdidos)
julio Cortázar (rayuela)
Jorge Luis Borges ( aleph)
Juan Rulfo ( pedro paramo)
m.l bombal.( la ultima
niebla)
Gabriela mistral
Pablo Neruda
|
(2 mitad del s.XX)
Época contemporánea
|
Superposición de distintos
niveles de significación , empleo de códigos oníricos, míticos inconscientes
perspectivas múltiples
|
Todas las formas de
expresión literaria
|
g. García Márquez ( cien
años de soledad.
José donoso ( el lugar sin
limites)
Nicanor parra ( antipoesia )
Mario Vargas llosa (
conversación en la catedral)
Mario Benedetti (la tregua)
Ernesto Sábato ( el túnel)
|
TUTORIA 3
1. ¿QUÉ CORRIENTES HUMANISTAS HAN ESTADO RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS LITERARIOS?
El siglo XIX vio desarrollarse la otra gran disciplina que se ocupa de los estudios literarios, que es la Historia de la Literatura. Ésta es una rama de los estudios generales de Historia o, más en particular, de los estudios de Historia de la Cultura; también existen los Estudios de Estética, que en su aplicación a los estudios literarios han llevado al desarrollo del Nuevo Comparatismo y de la Estética Comparada (que compara los textos literarios con las artes plásticas), o bien la tradicional KuntsgeschichtlicheGrundbegriffe, expuesta por O. Walzel de forma teórica, que enfoca la Literatura bajo el prisma de la Historia del Arte.
La Historia de la Literatura tiene un enfoque universal o nacional, aunque este último sea, con mucho, el más común.
El sinsentido se pone claramente de manifiesto al comprobar que el estudio de la denominada Literatura Colonial (siglos XVI a XIX) se ha desvinculado por completo de la literatura española, aun cuando España y el Nuevo Continente eran una misma entidad administrativa y cultural2. ¿QUÉ APORTES TRANSCENDENTALES HAN MARCADO LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LA LITERATURA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA LA MITAD DEL SIGLO XXI?La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China, la India y Egipto.El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente.Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.La pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.Se puede decir que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de quienes aprenden
3. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LOS ESTUDIOS LITERARIOS Y SU PROYECCIÓN EN LA PEDAGOGÍA DEL SENTIDO?La relación se puede establecer en un ejemplo postulado como lo es San Francisco de Asís “patrono de los ecólogos” fue una persona apasionada por el medio ambiente, amando a Dios, a la naturaleza y a cada ser por más insignificante que pareciera. San Francisco sentía la necesidad de proteger la vida de todos los seres, porque para él los demás seres diferentes del hombre los consideraba como hermanos y hermanas ya que todos resplandecen por igual a la imagen de Dios.En la actualidad se ha ido perdiendo el legado de san francisco, los seres humanos están acabando con la naturaleza, quitándole la vida al planeta, extinguiendo el hogar de todos los seres vivos.El antropocentrismo se ha encargado de dejar a un lado la espiritualidad para preferir un mundo económico basándose en la destrucción del medio ambiente destruyendo todo a su paso sin pensar las consecuencias que podrá llevar dicha acción.Pero entidades, ecólogos y personas dedicadas al medio ambiente como lo fue san francisco están haciendo recapacitar a las nuevas generaciones para cuidar la naturaleza y a todos los seres que la rodean, dichos entes nos están recordando el pensamiento de san francisco, teniendo presente que el llego a ser una persona la cual afirmaba que el hombre y la naturaleza tienen el mismo valor, y si una organismo necesita algo del otro se hará de una forma adecuada explicada con la siguiente frase: “a los hermanos que hacen leña prohíbe cortar del todo el árbol, para que le quede la posibilidad de echar brotes”.La relación de la búsqueda de la unidad en el estudio literario y las herramientas que van construyéndose a partir de las experiencias pedagógicas del entorno y contexto4. ¿POR QUÉ LA COMPRENSIÓN DE LECTURA QUE SE ORIENTA EN LA EDUCACIÓN, NO HA PERMITIDO RECONOCER LA NATURALEZA DE LA LITERATURA; IMPIDIENDO LA APROPIACIÓN INTEGRAL DE LA SIGNIFICACIÓN?Es comúnmente aceptado que la escuela tiene como una de sus metas la formación o reforzamiento del hábito lector. Es también ampliamente conocido que se suele hablar de una crisis de la lectura. Es motivo de análisis, tanto en libros como en artículos, conferencias y foros, la supuesta tendencia a leer cada vez menos, tanto entre los niños, como entre jóvenes y adultos. Las instituciones educativas demuestran especial preocupación por este hecho, que sabemos ha generado diversas interpretaciones. Se ha puesto especial énfasis en señalar que nuestros niños y jóvenes ya no responden a los mismos intereses que fueron los que, en generaciones atrás, despertaron la ilusión para leer determinados temas, géneros, obras, que parecen hoy no concitar el mínimo de atracción. Se ha producido una fractura generacional que ha envuelto cambios significativos en cuanto a intereses, gustos, preocupaciones.La escuela tiene que desenvolverse dentro de los cambios que nos ha tocado vivir. Como toda etapa de transición significa desconciertos, dudas, nuevos objetivos y nuevos procedimientos. Estos cambios exigen, de parte de los profesores y de todas las personas e instituciones vinculadas con la cultura, conocer y enfrentar los nuevos desafíos, tratando de encontrar respuestas y soluciones inteligentes, plenamente realistas.La lectura constituye un objetivo tanto de la escuela como de la familia y de la sociedad toda. Inmersa en la sociedad y en la cultura que suele denominarse posmoderna, enfrenta una serie de problemas que es necesario conocer para, con ese fundamento, concebir esas respuestas realistas que se suelen demandar.El objetivo de este trabajo es lograr un acercamiento al tema maravilloso de la lectura, pero centrado en nuestra posición de educador. No se pretende dar recetas de cómo hacer lectores, que dejamos establecido desde el comienzo nadie las conoce, simple y llanamente porque no las hay. Nuestra intención es lograr una mayor divulgación de tan importante y trascendental tema, porque conociéndolo -lo más adecuadamente posible- sabremos comprender sus mecanismos y desentrañar sus complejidades. Es ese conocimiento lo que realmente nos brindará la más valiosa ayuda para alcanzar nuestras metas en cuanto al fomento de la lectura, que necesariamente tiene que tener en cuenta las nuevas modalidades, los nuevos intereses y las nuevas tecnologías. La lectura en formato digital no es el futuro. Es ya presente y como tal tiene que ser también de nuestro interés. La pasión lectora, independientemente de su soporte, tenemos que trasmitirla. No hay llave mágica para abrir el mundo de la lectura. Constituye un desafío. No hay camino único por el cual transitar hacia el lectoespacio. Si logramos contagiar nuestra pasión lectora, conseguiremos abrir la puerta hacia el maravilloso mundo de la lectura.Por esta razón no se le da prioridad a la naturaleza de la literatura por la falta de interés lector.5. HAGA UNA REFLEXIÓN EN TORNO AL PODER QUE EJERCE LA LITERATURA SOBRE EL APARATO RETORICO Y EL ENUNCIADOEn el análisis que se hace en primer lugar haciendo articulación que se tenga con los preconceptos para ir determinando los argumentos presentes y así se va construyendo el concepto ya sea para una forma crítica que fortalezca o de manera única de información.Además del enunciado del contenido de la retórica, de repasar qué actividades quedaban englobadas bajo ese nombre, creemos que es necesario marcar un límite con otro concepto afín, con el que a veces se superpone la retórica, englobándolo o quedando englobada por él, según los casos. Y éste es, por supuesto, el de literatura, todavía más escurridizo que el de retórica. En efecto, una cuestión capital para situar adecuadamente a la retórica es precisar su relación con lo que llamamos literatura.En todas las historias de la literatura latina se plantea lo problemático de que exista un corpus claramente delimitable que constituya el objeto de estudio de esa disciplina. Uno de los obstáculos en los que, con razón, más se repara es el del anacronismo que ello implica: los romanos no tenían un concepto de «literatura» como el actual, e historiar esa «literatura» conlleva reunir textos que sus autores y destinatarios originales concebían como pertenecientes a ámbitos, en muchos casos, considerablemente distintos. Paralelo a este hecho es que cualquier reflexión romana -o antigua- sobre los textos «literarios» pasa automáticamente, con el mismo anacronismo, a ser «crítica literaria»; y la reflexión más sistemática, compleja y rica sobre el lenguaje organizado en la antigüedad es, por supuesto, la retórica. Así, es frecuente encontrar resúmenes o visiones generales del conjunto de la retórica romana en obras que pretenden relatar una historia más o menos amplia de la crítica literaria o del discurso metaliterario.6. ¿QUÉ ELEMENTOS CONTRIBUYEN A LA COMPRENSIÓN DEL SENTIDO DESDE LA SEMIÓTICA?Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos continentales y por los latinoamericanos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiotic, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.Se propone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Existen muy pocas clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder la interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo construye y crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.Algirdas Julius Greimas presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los sistemas de signos en general incluyendo al lenguaje humano. Es necesario recalcar que el lenguaje humano es el sistema de signos (simbólico) más complejo que existe , es decir que el signo lingüístico es comprendido como la asociación más importante en la comunicación humana.7. ¿CUÁL HA SIDO EL PAPEL DE LA INTERTEXTUALIDAD EN EL ABORDAJE DE LA OBRA LITERARIA?Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.En su forma más restrictiva, tal como la formula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado transtextualidad, y se trata de:Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo.8. ¿CUAL ES EL ORIGEN DE LA CLASIFICACIÓN ´´GÉNEROS LITERARIOS´´?
EPOCA ERA MOVIMIENTO CARACTERISTICAS AUTORES OBRAS S.XIS.XIIS.XIII Berceo,S.XIV D. Juan Manuel,S.XV Siglo de oro EDAD MEDIA 1. Predomina el carácter oral.2. La mayoría de las obras son anónimas3. Predomina el verso sobre la prosa4. Abunda el carácter religioso5. Las obras poseen carácter didáctico. Manrique, Mena, Santillana El Poema de Mío CidLos Milagros de Nuestra SeñoraEl Libro de Buen AmorEl conde LucanorCoplas a la muerte de su padreLa Celestina S.XVI Siglo de oro RENACIMIENTO 1. Paso del Teocentrismo al Antropocentrismo2. Vuelta al mundo clásico3. Se respeta la preceptiva clásica4. Predominan las obras firmadas5. Abundan la poesía y la narrativaGarcilaso, Herrera, Fray Luis de Garcilaso, Herrera, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Cervantes, El Lazarillo de TormesOda a la vida retiradaLas MoradasCántico espiritualLa Galatea, El Quijote SXVII Siglo de oro BARROCO 1. Es un movimiento típicamente español2. Se dan todos los géneros importantes.3. Predomina la comedia española4. Es una literatura difícil, hermética.5. Se rompe con la preceptiva clásica Quevedo, Góngora, Lope,Calderón, Gracián, Tirso deMolina, Alarcón, Cervantes El QuijoteEl Guzmán de AlfaracheSoledadesFuenteovejunaLa vida es sueñoEl Buscón S.XVIII Siglo de oro ILUSTRACIÓN 1. Predomina el uso de la razón2. Es una vuelta al mundo clásico3. Se ajustan a la preceptiva clásica4. Las obras poseen un fin didáctico5. Predomina la prosa, el ensayo6. Casi desaparece el género imaginati Feijoo, Cadalso, Jovellanos, ,Moratín, Iriarte, Samaniego,Meléndez Valdés, Teatro crítico universalCartas marruecasEl sí de las niñasFábulas S.XIX 1ª Mitad ROMANTICISMO 1. Expresión de los sentimientos del autor2. Se rompe con la preceptiva clásica.3. Vuelta al mundo antiguo y a la Ed. Media4. Es una literatura evasiva.5. Predomina imaginación Espronceda, Rivas, Larra,Mesonero Romanos, ZorrillaEstébanez Calderón, Bécquer,Rosalía de Castro, La canción del pirataDon Álvaro o la fuerza del sinoRimas y leyendasDon Juan TenorioLos amantes de Teruel 2ª Mitad REALISMO 1. Procede de Francia.2. La literatura refleja la realidad3. El género más importante es la novela Galdós, Valera, Clarín, BlascoIbáñez Episodios nacionales, MarianelaPepita Jiménez, Juanita la largaLa Regenta, CuentosCañas y barro, Arroz y tartana
TUTORIA 4
EL VANGUARDISMO EN
COLOMBIA
El
vanguardismo abarca una serie de movimientos artísticos construidos en Europa y
llegados a Colombia en los años 20, los géneros vanguardistas no guardaban
elemento común en su busca estética pero los unía su oposición al modernismo,
el vanguardismo era dogmatico y se afirmaba como una verdad.
El
vanguardismo reacción a “los nuevos” nacida en “los nuevos” y cuna de la
literatura contemporánea colombiana, amparada en suenan timbres.
“Los
nuevos”, grupo de intelectuales formado en los años 20, primer momento en el
“escenario intelectual colombiano” de personajes como león de greiff o Jorge
Eliecer Gaitán, fue causa de la oposición al modernismo por parte de las
llegadas “vanguardias literarias” paradójicamente en este grupo se empezó a
discutir el futurismo, dadaísmo y surrealismo, viviendo en una realidad
nacional de violencia bipartidista y llegados los postulados de la revolución
de octubre Luis Vidales coloca a la luz suenan timbres,obra que dividió a los
nuevos y a todo un gremio de intelectuales y señoras bonitas.
Suenan
timbres marco el punto de ruptura de los nuevos y su oposición a los ya viejos
“el centenario”, formado por los seguidores de José asunción Silva, en este
libro ayudado del humor produjo según muchos la más grande división literaria
vivida en la historia de este millón ciento cuarenta mil kilómetros, no solo
mantuvo una postura crítica y burlesca de la realidad literaria de la nación
también del hacia las tendencias políticas colombianas. Con suenan timbres se
empezó a escribir el vanguardismo literario en Colombia
El
vanguardismo caracterizado por revalorizar una verdad estética traída de Europa
y adaptarla a las jóvenes naciones latinoamericanas de apenas un siglo, se
oponía al pasado literario colombiano acusándolo de buscar una fallida
creatividad.
El
vanguardismo en Colombia construido en 4 décadas no fue un proceso continuo y
colectivo, fue esporádico y personal construido por aisladas mentes brillantes,
siendo cierto que con suenan timbres se disparo la cantidad de obras
vanguardistas, años atrás se habían explorado el dadaísmo y surrealismo.
Los
arquilokidas estando a la cabeza Gilberto Loaiza Cano fueron un grupo de
intelectuales vanguardistas que con agresividad se dedicaron a atacar la ya
vieja y desecha generación de “el centenario”, manteniendo la actitud
vanguardista detestaban el pasado literario colombiano y se dedicarona intentar
borrarlo a punta de insultos.
Los
arquilokidas siendo un grupo heterogéneo de nihilistas, flauvistas y dadaístas
acusando el pasado literario de Colombia de “letras cavernícolas” busco
reinventar el concepto de estética en Colombia sin dar frutos, aunque fueron un
efímero grupo de rebeldes colombianos marcaron un hito en la literatura
contemporánea colombiana.
Cuatro
Décadas de enfrentamiento de las distintas posturas literarias de divisiones
uniones y desaparición de los distintos grupos de intelectuales, forjaron gran
parte de la actual literatura colombiana contemporánea, estas 4 décadas son el
cordón umbilical entre una literatura que va mas allá de idiomas y “la
generación del boom” a la cual pertenece García Márquez que incursiono en el
realismo mágico, buscando una literaria identidad latinoamericana alejándose de
la mediocridad literaria y yendo a un plano universal.
Vanguardismo
en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos de la mediocridad.
EPOCA O AMBITO
|
OBRAS Y AUTORES
|
CARACTERISTICAS Y DEFINICION
|
LITERATURA
ABORIGEN
|
Los códices
Popol
Vuh-QUICHES
Chilam
Balam
Anales
de los Cakchiqueles
Códice
Boturini
MAYAS
KUKULCAN
AZTECAS
INCAS
QUECHUAS
LITERATURA
NAHUTL
PESIA
QUECHUA
LEYENDA
DEL YURUPARY
|
Tiene
una función religiosa, histórica, organizativa, profética y ceremonial
En
estas se habla sobre la creación y destrucción de hombre y el mundo, el
descubrimiento de la edad de oro, dioses y aventuras de héroes
|
CRONICAS Y TESTIMONIOS
|
BERNAL
DIAZ DE CATILLO
Historia verdadera
de la conquista de Nueva España
FRAY
BERNARDINO DE SAHAGUN
Historia general de las cosas de Nueva España
INCA
GARCILASO DE LA VEGA. La crónica mestiza
CRISTOBAL
COLON
CORTES
LOPEZ
DE GOMARA. Cartas de relación de la
conquista de México.
Diario de colon.
OVIEDO DE LAS CASAS Sumario de la historia
natural de las indias y tierra firme del mar océano.
ALAVAR NUÑEZ CABEZA DE VACA.
Naufragios
PEDRO
CIEZA LEON
Chronica del Perú
EL PADRE JOSE DE ACOSTA. Historia natural y
moral de las indias.
CRONICAS DE INDIOS:
·
Hernando Alvarado. Crónica
mexicayotl
·
Fernando de Alva.
Historia chichimeca
·
Hernandez Anana Xahila
·
Felipe Guaman Poma
de ayala
·
Luis Alberto Sánchez
|
Algunos
de ellos escribieron por efecto, como quien escribe una carta desde muy lejos
de su familia, otros por obligación como les sucedió a los cronistas
oficiales de la india, designados por mandato real.
Algunos
más por simple asombro y la necesidad de narrar lo inenarrable y unos pocos indígenas
porque quisieron dejar el testimonio de la derrota.
|
BARROCO COLONIAL
|
JUAN
RODRIGUEZ FREYLE
·
El carnero
·
Conquista y
descubrimiento del nuevo reino de
Granada de las indias occidentales del mar océano.
JUAN
DE ESPINOSA MEDRANO
SOR
JUANA INES DE LA CRUZ
BERNANDO
DE BALBUENA. Siglo de oro en las
selvas de Erifile.
FRANCISCO
NUÑES PINEDA. Cautiverio feliz y razón de
las guerras dilatadas de chile.
FRAY
PEDRO SIMON. Noticias historiales sobre
el nuevo reino de Granada.
LUCAS FERNANDEZ DE
PIEDRAHITA. El Orinoco ilustrado.
PEDRO AGUSTIN
MORELL
|
Se
escribieron con el fin de crear historias de tipo pastoril o picaresco
español.
También
tratan lo profano y de historias fingidas.
Guerras
civiles entre los naturales y sus costumbres.
Son la
progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la
preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento.
|
EL ROCOCO, LA
ILUSTRACION Y EL NEOCLASICISMO DEL SIGLO XVIII
|
FRANCISCO XAVIER
CLAVIGERO. historia antigua de México
FRANCISCO
DE MIRANDA
Diario
FRAY
SERVANDO TERESA DE MIER
ANTONIO
PAZ Y SALGADO.
·
Ilustración de
litigantes o guía para seguir pleitos
·
El mosqueador
·
Cartas de un
americano español
·
Memorias
FRANCISCO
EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO.
·
El nuevo Luciano
·
Marco Porcio Caton
·
La ciencia
blancardina
MANUEL
JUSTO DE RBALCAVA.
Las frutas de cuba
FRANCISCO RUIZ DE
LEON.
·
La herniada
·
Triunfos de la fe
·
Gloria de las armas
españoles.
JUAN
BAUTISTA AGUIRRE. Casta a Lisardo.
FRANCISCO ANTONIO
VELZ LADRON. Historia de la literatura Colombiana
|
En
el siglo de las luces, especialmente en la literatura, se acentuó el complejo
colonialista, de origen legal, según el cual todo debía hacerse conforme a la
matriz española
Además
de otros publicar las polémicas
religiosas, de forma satírica y de formas costumbristas al teatro.
De
forma alegre, rápidas y un tanto frívolas.
|
NEOCLASICISMO
AMERICANO E INDEPENDENCIA.
|
JOSE
JUAQUIN FERNANDO DE LIZARDI
Periódico:
·
El pensador
Mexicano
·
Alacena de
frioleras
Novelas:
·
El periquillo
sarniento
·
Noches tristes
·
Dia alegre
·
La quijotita
JOSE
MA. HEREDIA
JOSE
JOPAQUIN DE OLMEDO
·
Al general Flores,
vencedor en Miñarica
·
Soneto a la muerte
de su hermana
ANDRES
BELLO
·
Gaceta de Caracas
·
Eneida
·
La biblioteca americana
·
El repertorio americano
JOSE
MARIA HEREDIA
Oda de Niágara
Vuelta al sur
Himno del
desterrado
|
El
periodismo fue, al armas mas importante para que los escritores enfrentaran
al imperio español.
También
tratan sobre las ideas políticas, la liberación y la autonomía artística como
literaria.
|
LITERATURA GAUCHESCA
|
HORACIO JORGE BECCO, ASCASUBI, HERNÁNDEZ Y DEL CAMPO,
UAN BALTASAR MAZIEL (1727-1788), TITULADO canta
un guaso en estilo campestre los triunfos del excmo,
BARTOLOMÉ HIDALGO (1788-1822, HILARIO ASCASUBI
(1807-1875), ANTONIO LUSSICH (1848-1928,
ESTANISLAO DEL CAMPO (1834-1880), JOSÉ HERNÁNDEZ ((1834-1886). MARTÍN
FIERRO
|
La literatura gauchesca es un subgénero propio
de la literatura latinoamericana
que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza
principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y transcurrir
las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampa argentina). Es importante destacar que, más allá de
que este género tiene como eje principal al gaucho, generalmente es usado por
escritores de alto nivel socioeconómico.
|
ROMANTICISMO
|
JOSE
EUSEBIO CARO " Lara",
Esteban Echeverria " Elvira o la novia de
plata "
JORGE
ISAAC "MARIA"
GUSTAVO ADOLFO BECQUER (1836,1871)JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808, 1842)ROSALÍA DE CASTRO
|
Es
un movimiento literario que responde al impulso revolucionario y
transformador de la primera mitad del siglo XIX. Por lo que se refiere al
mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las
reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás.
|
CONSTUMBRISMO
|
· EUGENIO DÍAZ CASTRO (Colombia, 1803-1865)
· RICARDO
PALMA (Perú, 1833-1919)
· JOSÉ
JOAQUÍN VALLEJO (Chile, 1811- 185
JOSÉ
MANUEL MARROQUÍN (Colombia, 1827-1908)
|
- Busca
una identidad cultural nacional.
- Prefiere
como técnica narrativa la descripción.
- Su espíritu es conservador.
- La
ironía y el humor son sus mejores aliados (observaciones picantes).
- Su
lenguaje literario da cabida a los regionalismos.
- La
finalidad es el muestreo vivo de la conducta social (la costumbre
|
REALISMO
|
BENITO JERÓNIMO
FEIJOO (1676-1764)
GUSTAVO ADOLFO
BÉCQUER
(1836-1870)
BENITO PÉREZ
GALDÓS (1843-1920)
LEOPOLDO ALAS Y
UREÑA (1852-1901)
EMILIA PARDO
BAZÁN (1852-1921)
EN POESÍA SS. (XVII-XIX).
JOSÉ ZORRILLA
(1817-1893)
JUAN MELÉNDEZ
VALDÉS (1754-1817)
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
|
Reproducción
exacta y completa de la realidad social.
Las
obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes
sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos).
El estilo sobrio,
preciso y elaborado. Como sepretende reflejar la realidad de modo verosímil
aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los
personajes.
·Las acciones de las
novelas responden a hechos verosímiles localizados en lugares concretos y
reales o con nombre imaginario de
trasfondo real ( así, Vetusta ,en La Regenta de Clarín, representa la cuidad
de Oviedo).
·Los novelistas
realistas suelen profesar una ideología progresista y, a veces, la dejan
translucir en sus novelas (aunque no se suelen pronunciar y dejan que el
lector extraiga sus conclusiones). Toman partido ante la realidad, por eso
denuncian las injusticias y reclaman una mayor atención para los desposeídos
|
MODERNISMO
|
DELMIRAAGUSTINI (URUGUAY, 1886-1914)
JOSÉ ASUNCIÓN SILVA (COLOMBIA, 1865-1896) JULIÁN DEL CASAL (CUBA, 1863-1893) RUBÉN DARÍO (NICARAGUA, 1867-1916) MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA (MÉXICO, 1859-1895) JULIO HERRERA Y REISSIG (URUGUAY, 1875-1910) RICARDO JAIMES FREYRE (BOLIVIA, 1868-1933) LEOPOLDO LUGONES (ARGENTINA, 1874-1938) JOSÉ MARTÍ (CUBA, 1853-1895) AMADO NERVO (MÉXICO, 1870-1919 |
El modernismo se caracterizo por una
renovación del vocabulario (a menudo lleno de galicismos, es decir, de
expresiones afrancesadas), del uso continuo de las metáforas y de la
versificación que se volvió mucho más audaz.
El modernismo latinoamericano se baso en el simbolismo y el parnasianismo:
|
POSMODERNISMO
|
El Modernismo ejerció gran influencia en los jóvenes
escritores de la época, quienes estaban cansados de la poesía esteticista y
compleja que se presentaba hasta el momento.
Por
otra parte, surgieron iniciativas, agrupaciones e individualidades, que desde
1908 hasta 1940 se denominaron así:
|
|
VANGUARDISMO (general)
|
PABLO
NERUDA (N1904 – 1973)
|
El vanguardismo no sólo fue una tendencia estilística que invadió el ámbito local e hispanoamericano; fue un modus vivendi en una sociedad que experimentaba muchos cambios, fruto de los adelantos científicos y tecnológicos de comienzos del siglo XX. |
MARIANO AZUELA
AGUSTÍN YAÑEZ
AL FILO DEL GUA
JOSÉ VASCONCELOS
HORACIO QUIROGA
HISTORIA DE UN AMOR TURBIO
RICARDO GUIRALDES
DON SEGUNDO SOMBRA
RÓMULO GALLEGOS
DOÑA BARBARA
ENRIQUE GIL GILBERT
LOS QUE SE VAN
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
AGUA
JORGE ICAZA
huasipungo
ciro alegría
la serpiente de oro
|
Los narradores
conjugaron sus datos personales , los testimonios los documentos
escritos ,cuentos, novelas , biografías
memorias autobiografías en las
que no siempre los perfiles de un genero especifico no resulta nítido
las experimentaciones vanguardistas
naufragaron ante la evidencia del torrente argumental y lo social se
impuso de manera aplastante . la interrogación y búsqueda de un lenguaje
popular trasladado a la literatura pleno de sonoridades de propiedades
semánticas de espejos de su identidad atormentada por la muerte.
|
|
REALISMOS IMAGINARIOS
|
ALEJO CARPENTIER
Viaje a la semilla
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS
el señor presidente
JUAN RULFO
El llano en llamas
JULIO CORTÁZAR
rayuela
MARIO VARGAS LLOSA
La ciudad y los perros
CARLOS FUENTES
La muerte de Artemio cruz
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Cien años de soledad
MARIO BENEDETTI
Letras del continente mestizo
|
Es la liberación del lenguaje literario, de los temas
narrativos y la síntesis entre lo externo (lo real) y lo interno (lo
imaginario no siempre lo sicológico. Fue el arribo a una meta perseguida
desde hacia décadas y no una ruptura como se ha creído
|
LA POESÍA TRASCENDENTAL
Y COLOQUIAL
|
OCTAVIO PAZ
Libertad bajo palabra
ERNESTO CARDENAL
CON WALKER EN NICARAGUA
ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR
Elegia como un himno
|
Lo esencial es trascender la inmediata realidad lo
prosaico quedo a un lado y la palabra reveladora paso al encuentro de la
esencia del hombre y de sus principales categorías filosóficas la cultura
retomo su lugar en ellos y la reflexión intima les sirvió de soporte.
Mientras que la poesía coloquial en la década del 50
los términos mas utilizados fueron conversacional exteriorista, cotidiana y
coloquial lo coloquial alude al tono y semanticidad en relación con lo
trascendental pero siempre manteniendo su estilo coloquial en las relaciones
con los hombres, se busco la relación entre lo imaginario y lo inmediato real.
|
TEATRO HISPANOAMERICANO
|
JUAN RUIZ DE ALARCÓN
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA
|
Tiene comportamientos estéticos evolutivos diferentes a
la narrativa y la poesía el texto
escrito no hace el teatro , por tanto la difusión del texto , la
representación , las circunstancias de sus escenarios y la clase de empresa
que lo rija son factores que determinan fuera del publico asistente la
creación misma y los factores extraliterarios
variantes dentro del desarrollo del teatro en cualquier parte del
mundo
|
ENSAYISTAS
LATINOAMERICANOS
|
BENJAMÍN CARRIÓN
LUIS ALBERTO SÁNCHEZ LIMA
GERMÁN ARCINIEGAS
MARIANO PICÓN SALAS
SANTIAGO SALAZAR BONDY
LEOPOLDO ZEA
OTTO MORALES JORGE BASADRE
|
Los escritores empezaron a especializarse en algunos
termas y se redujo la
multidisciplinariedad del ensayo algunos se dedicaron ala literatura , otros
ala historia o ala política
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)